El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), uno de los espacios más emblemáticos para la conservación y difusión del patrimonio cultural de Bolivia, ha dado un paso firme hacia el futuro. Con su recorrido virtual en 360 grados, el MUSEF no solo se posiciona como pionero en el ámbito de los museos digitales del país, sino que además entra en diálogo con las grandes instituciones museísticas del mundo, mostrando que la innovación no está reñida con la profundidad cultural ni con la sensibilidad hacia nuestras raíces.
En tiempos en los que los museos repiensan su rol como espacios vivos, conectados a múltiples realidades y accesibles desde cualquier lugar del planeta, el MUSEF ha logrado construir una experiencia digital que va más allá de una simple visita virtual. Se trata de un museo que se abre al mundo sin perder su alma, sin perder la fuerza de las voces comunitarias que lo atraviesan, sin perder su sentido descolonizador.
Desde hace cinco años, el equipo del MUSEF trabaja meticulosamente en la digitalización de sus salas. Actualmente, el recorrido virtual cuenta con cinco versiones que documentan las diferentes exposiciones montadas a lo largo de este tiempo. Cada año, se actualizan los contenidos incorporando los nuevos montajes, lo que ha permitido crear un archivo vivo que revive exposiciones pasadas con la misma calidad e intensidad que cuando estuvieron abiertas al público presencial. Esta continuidad convierte al MUSEF 360 en un recurso invaluable para estudiantes, investigadores, artistas y amantes de las culturas de Bolivia.
Pero, ¿qué hace único a este recorrido virtual? A diferencia de otros intentos digitales en el país, el MUSEF 360 no se limita a mostrar imágenes estáticas. Cada sala está acompañada de audioguías, paneles interactivos, infografías desplegables, imágenes 3D de las piezas más representativas y una navegación intuitiva que permite al visitante explorar libremente o seguir un recorrido guiado. En total, más de 1.500 piezas están registradas en la colección, de las cuales las más significativas han sido animadas en 3D para ofrecer una experiencia envolvente.
Además de las salas permanentes, el recorrido incluye exposiciones temporales que marcaron hitos dentro del MUSEF, como «La Vida del Agua», «Espacios Sonoros», o la impresionante muestra sobre la Crianza mutua de la Isla del Sol. Esto permite que las personas que no pudieron asistir físicamente, ya sea por distancia, tiempo o recursos, puedan vivir estas exposiciones en su totalidad.
La pandemia del COVID-19 fue el detonante que impulsó este proyecto con mayor fuerza. En un contexto en el que los espacios culturales se vieron obligados a cerrar sus puertas, el MUSEF encontró una vía alternativa para seguir cumpliendo con su misión educativa y social. Lo que comenzó como una solución de emergencia, se transformó en una oportunidad estratégica: democratizar el acceso a la cultura, tender puentes entre lo urbano y lo rural, entre Bolivia y el mundo.
Según la nota de prensa del MUSEF, hoy el recorrido virtual puede ser visitado las 24 horas del día, desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Esto lo convierte en una herramienta ideal para docentes, que pueden utilizarlo como recurso didáctico; para investigadores, que pueden estudiar piezas desde cualquier ciudad; y para jóvenes que, acostumbrados a las plataformas digitales, encuentran aquí una nueva manera de conectar con su historia.
La calidad del recorrido también merece una mención especial. El MUSEF ha logrado una resolución escalable en 4K y 8K, lo que garantiza nitidez y realismo. El visitante puede detenerse en cada rincón, ampliar los detalles, escuchar los relatos sonoros, activar los paneles e incluso observar las piezas tridimensionales desde distintos ángulos. Esta tecnología, que en otros contextos implica grandes presupuestos y acuerdos con plataformas privadas, ha sido desarrollada con visión pública y compromiso institucional.
Otro elemento clave del MUSEF 360 es su carácter educativo. No es solo una visita guiada, es una experiencia de aprendizaje. Cada sala está curada con una narrativa propia, que respeta la cosmovisión de los pueblos originarios, visibiliza procesos históricos desde una mirada crítica y celebra la creatividad popular en todas sus formas. De esta manera, el recorrido digital se transforma en una herramienta pedagógica que promueve una comprensión plural del país.
El MUSEF 360 representa una de las propuestas más coherentes y completas de digitalización patrimonial, porque no solo traslada objetos a la pantalla, sino que traslada contextos, saberes y memorias». Asimismo, se recibió 16.339 visitas acercando a estudiantes, profesores y demás personas a contenidos que antes eran inaccesibles por distancia geográfica.
Desde el punto de vista técnico, el recorrido permite tres formas de navegación: mediante un recorrido guiado en el piso, a través de planos interactivos de las salas, o seleccionando panoramas de los más de 230 puntos registrados en alta definición. Esta versatilidad mejora la experiencia de usuario y permite adaptarse a distintos perfiles de visitantes.
El impacto de este proyecto trasciende la coyuntura tecnológica. El MUSEF demuestra que es posible utilizar herramientas digitales sin perder la profundidad de lo simbólico. Que es posible innovar sin dejar de lado nuestras raíces. Que es posible mirar hacia el futuro sin dejar de hablar en nuestras lenguas y desde nuestras historias.
En un país diverso como Bolivia, donde las desigualdades aún limitan el acceso a muchos derechos culturales, iniciativas como el MUSEF 360 son una apuesta concreta por la inclusión. No se trata solo de modernizarse, se trata de garantizar que el patrimonio cultural esté al alcance de todos y todas, sin importar dónde vivan o cuánto puedan pagar.
El MUSEF, con su recorrido 360, no solo documenta su presente, sino que crea un nuevo modelo museológico para la región. Un museo que se piensa como archivo, como aula, como escenario y como punto de encuentro digital. Un museo que, sin renunciar a su misión descolonizadora, sabe dialogar con las herramientas del Siglo XXI.
Para visitar el recorrido virtual del MUSEF, solo hace falta un clic: http://musef.gob.bo/musef-360 El viaje empieza donde tú estés. La historia, la cultura y las voces del país están más cerca que nunca.