Tras meses de negociaciones, el Gobierno de Uruguay reivindica que la responsabilidad de garantizar el retorno de los soldados de la misión de paz en República Democrática del Congo (RDC) es de las Naciones Unidas. Los soldados llevan meses pidiendo el relevo y sus familiares están preocupados. Rfi habló de este tema con la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo.
En enero, 13 miembros de la misión de paz de la ONU para apoyar al Ejército congoleño murieron en combates con el grupo rebelde M23. El ataque, que tuvo lugar en los alrededores del aeropuerto de Goma, no solo acabó con la vida del soldado Rodolfo Álvarez, sino que dejó atrapados a los más de 700 militares uruguayos que estaban listos para ser relevados.
Después de meses de negociaciones con las autoridades de República Democrática del Congo y con su país limítrofe, Ruanda, Uruguay lo tiene claro: es la ONU quien tiene que garantizar la retirada de los soldados.
“Es hora de que Naciones Unidas ejerza realmente esa conducción a la hora de que se produzca este retorno. Y después, en un paso siguiente, por supuesto, estaremos evaluando cómo hacemos ese relevo, porque aquí la gente está lista para hacer el relevo, también tenemos que tener la seguridad”, explicó a Rfi la ministra de Defensa de Uruguay, Sandra Lazo.
CONDICIONES
DE SEGURIDAD
Los soldados llevan desde enero pidiendo la retirada después de que su estancia en el país centroafricano excediera su acuerdo de un año. Luego de meses de espera, la situación de algunos soldados es crítica, por lo que 20 de ellos decidieron regresar por sus propios medios.
“El propio contrato con la misión expresa que, por la vía de excepción, quienes tengan problemas sanitarios, problemas que tienen que ver con afecciones de salud mental o con familiares en situación crítica, pueden retornar y se hace cargo Naciones Unidas. Quienes no están en condiciones de seguir, pero no aducen ninguna de estas excepciones, tienen que hacerse cargo de su regreso”, precisó Lazo.
Tanto República Democrática del Congo como Uruguay señalan que traerlos lo antes posible es una prioridad. Por el momento, no hay ninguna fecha acordada. “Ojalá sea pronto. Yo entiendo que hay algunas cuestiones que tienen que ver fundamentalmente con las condiciones de seguridad que se establecen en un territorio donde las carreteras están destruidas, donde la población está muy afectada, y allí sacar a un contingente en forma segura de 200 personas no es una tarea sencilla. Por lo tanto, ni siquiera quisimos manejar plazos en la nota que mandamos”, señaló la ministra. (RFI)
Uruguay negocia retiro parcial de sus cascos azules en Congo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -