jueves, junio 19, 2025
InicioSeccionesOpinión¡Fácil de digerir!

¡Fácil de digerir!

Ernesto González Valdés

Una píldora, forma farmacéutica sólida, redonda, de administración oral, suele ser comprimido rígido o cápsula gelatinosa. El primero se lo recubre con el propósito de proteger al fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores desagradables, para ello se utiliza azúcar. En el caso de la gelatinosa, su cubierta se recubre con ciertos deslizantes (químicos) que facilitan aún más su deglución.

Surge el interrogante: ¿es posible preparar píldoras como herramientas de aprendizaje en educación virtual, que sean digeridas fácilmente, eliminando lo “amargo” de una clase presencial, tradicionalmente aburrida? La respuesta es sí, estimados docentes y estudiantes, lo cual nos conduce a conocer más la modalidad micro-learning o formación comprimida a través de capsulas digitales de aprendizaje.

¿Cuáles modalidades learning (aprendizaje) son las más adecuadas para estas píldoras? De todas: e-learning, b-learning y m-learning, en lo personal, en tiempos de pandemia, me parece mucho más pertinente la (b)lended learning o aprendizaje semipresencial. Más allá de una revisión exhaustiva, no solo de los sílabos de las asignaturas, de los planes de estudios, sino de los horarios –tiempos de duración que no necesariamente han de ser similares a los de la enseñanza presencial–, cuando el estudiante debe asistir de manera presencial o no y, por otra parte, considerar la mayor o menor presencia de los y las jóvenes desde primeros grados hasta los grados terminales.

Una característica común de las mismas será la transmisión de la información de materiales complementarios que apoyen al estudiante para la realización de tareas (como parte de las actividades no presenciales o asincrónicas); consolidación de los conocimientos en un tiempo muy breve, eso sí con materiales no extensos en tiempo de lectura o escucha, pero a la vez queda en manos del propio estudiante visualizarlos, cuantas veces sea necesario, en su móvil o cualquier otro recurso tecnológico.

¿Qué herramientas tecnológicas forman parte de la micro-learning? Tenemos el empleo de vídeos (con una amplia gama, elaborados y provistos por YouTube), con determinados requerimientos en la hora de ser seleccionados por el docente, como: duración (entre 5 a 15 minutos, máximo), calidad del recurso (atractivo, creativo, profesional), que cumpla el propósito de consolidación y ¡que no sea una clase del mismo tema por otro profesor!

Tenemos el uso de esquemas, gráficos o diagramas, los cuales permiten memorizar información o tener una visión global de algún proceso, siempre y cuando resuma un micro contenido. Por ejemplo: el ciclo del Carbono (C); el empleo de ilustraciones (fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado).

En el caso de las infografías (representación visual o diagrama complejo que resume o explica figurativamente informaciones o textos escritos), emplean mayor número de medios visuales, en comparación con los esquemas o diagramas. ¿Su utilidad? En muy poco tiempo se puede entender y obtener una visión global de todo un flujo de trabajo en el que intervienen diferentes procesos.

Finalmente (hay otras) están los TED, Tecnología, Entretenimiento, Diseño (en inglés: Technology, Entertainment, Design), que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología, desarrollo y entretenimiento, a través de charlas y conferencias, cuya duración no sobrepasa los 15 o 16 minutos. Los mismos permiten consolidar, conocer el criterio de expertos sobre la temática seleccionada. Es pertinente que al estudiante se le pidan criterios sobre la actividad, con interrogantes, cuyas respuestas vayan más allá de ¡me gustó!

Luego, profesor(a), “para gustos y colores”, un consejo: Ante una enfermedad las cápsulas se ingieren según el tratamiento proporcionado por un especialista, el problema de salud no se erradicará aumentando las dosis.

Las cápsulas educativas (herramientas) deberán aplicarse de “forma gradual y además analizando la mejoría del paciente”

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES