La relación comercial entre China y Bolivia alcanza a 3.500 millones de dólares en 2024. El país alcanzó en ventas por 1.300 millones, mientras que el gigante asiático supera los 2.000 millones, cuyas cifras registran un déficit comercial significativo.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró déficit comercial con China entre el 2020 y 2024, en promedio de más de 1.000 millones de dólares.
Hace unos días, China celebró un aniversario de relaciones diplomáticas con Bolivia, de 40 años, en cuyo evento se mostraron los avances y los desafíos que tienen ambos países para profundizar el lazo comercial, político y económico.
En las pasadas cuatro décadas, la cooperación económica y comercial entre China y Bolivia siguió profundizándose con resultados fructíferos. Según las estadísticas de China, el volumen comercial entre China y Bolivia ha aumentado de ochocientos ochenta mil dólares en 1985 a más de tres mil quinientos millones de dólares en 2024.
Las estadísticas bolivianas revelan que China se convirtió en el primer socio comercial de Bolivia a partir del año 2023, las exportaciones de Bolivia a China pasaron de trescientos millones de dólares en 2020 y más de mil trescientos millones de dólares en 2024, con un incremento del 350% en cuatro años.
Ahora China es el mayor destino de exportación de carne vacuna de Bolivia. En el año 2024, llegó a 170 millones de dólares. El mes pasado, Bolivia envió las primeras 25 toneladas de semilla de chía a China.
Los productores esperan que la exportación pueda llegar a veinte mil toneladas al año en el futuro, lo cual podrá generar más de cien millones de dólares de ingresos. La magnitud comercial y el abanico de productos comerciados entre China y Bolivia siguen ampliándose. En marzo de este año, China y Bolivia firmaron un protocolo fitosanitario de sorgo boliviano.
Foro
Por otra parte, este año se cumplen 10 años desde el lanzamiento oficial del Foro China-Celac y también es el 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Bolivia.
El rápido desarrollo de las relaciones sino-bolivianas es un microcosmo del desenvolvimiento de las relaciones China-Celac. El 9 de julio de 1985, China y Bolivia establecieron relaciones diplomáticas sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio recíproco, abriendo una nueva página en las relaciones bilaterales.
Los últimos 40 años han sido testigos de la evolución de relaciones bilaterales al nivel de Asociación Estratégica, de la consolidación y profundización de la confianza política mutua y de las cooperaciones fructíferas en los diversos campos. En los recientes años, independientemente de cómo cambie la situación internacional, China y Bolivia siempre se consideran mutuamente como buenos hermanos, amigos y socios. Los dos países se cuidan entre sí y avanzan codo a codo, señala un boletín de prensa del país asiático.
En noviembre de 2024, el presidente Xi Jinping y el presidente Luis Arce se reunieron en Río de Janeiro al margen de la Cumbre del G20, consolidando el liderazgo estratégico para elevar la asociación estratégica de ambos países a un nuevo nivel.
En tan sólo un año, la canciller Celinda Sosa ha visitado China tres veces y se ha reunido con su homólogo, Sr. Wang Yi, cuatro veces de forma bilateral o colectiva en diferentes ocasiones.
Ambos países son miembros del Grupo de Amigos por la Paz sobre la crisis de Ucrania y el Grupo de Amigos para la Cooperación Internacional en el Desarrollo de Capacidades de Inteligencia Artificial, uniendo sus esfuerzos para promover la causa de la paz, la estabilidad y el desarrollo globales, y salvaguardando los intereses comunes de los países del Sur Global y la justicia internacional.
Mientras tanto, China y Bolivia cuentan con buena base de cooperación en ámbitos como la industria, las infraestructuras, el sector espacial y la ayuda humanitaria. En febrero de este año, se inauguró oficialmente el Complejo Siderúrgico de Mutún, financiado y construido por la parte china, proyecto de importancia histórica para el desarrollo económico del pueblo de Bolivia.