El Gobierno lanzó 10 medidas para contrarrestar la falta de carburantes, las cuales no solucionarán el recurrente desabastecimiento por el que atraviesa el país, indicaron analistas económicos.
El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, dijo que medidas como el teletrabajo, clases virtuales y horario continuo son solamente medidas paliativas que reducirán la demanda de combustibles.
“Las medidas son de mitigación en el mejor de los casos, tratar de reducir el consumo de combustibles, debido a que existe una imposibilidad fáctica de proveer este servicio, lo cual ya no tiene un efecto económico, sino social”, dijo.
Lo anunciado por el Gobierno, agregó, implica una serie de costos para los transportistas que están haciendo filas en las estaciones de servicio en lugar de estar trabajando, lo cual incidirá en sus ingresos, debido a que serán menores y el tiempo perdido no se podrá recuperar.
Para el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, tiene dos caminos, uno endeudarse más o destrabar la compra por privados para cubrir la demanda interna.
“Solo le queda dos caminos a YPFB y al Gobierno para salir temporalmente de esta situación, prestarse o endeudarse más, sobre todo internamente, a través de políticas no convencionales como el decreto o el uso de recursos administrados públicamente, pero de carácter privado, y el otro camino, es liberar plenamente las importaciones de carburantes, eliminando su participación y las trabas administrativas, donde temporalmente los importadores no paguen impuestos ni aranceles”, plantea.
El abogado y analista, Gustavo Pedraza, señaló que esta situación no hace frente al problema estructural, es decir, a la falta de dólares que ha sido reconocida por el propio Gobierno.
“Diez puntos no van a solucionar la crisis por combustible, son medidas administrativas y de incidencia mínima”, sostuvo el analista al referir que la mayoría de estos anuncios son solo enunciativos.
Si bien Pedraza resaltó tres de estos puntos -estaciones de servicio específicas para el transporte público, priorizar la provisión al sector agropecuario y garantizar combustible para servicios básicos- también expresó que esto no va a resolver la situación crítica que se registra en el país.
“¿Cuál es la matriz de la crisis? Es la ausencia de dólares. El Gobierno no tiene plata, se la gastó toda. Debería decir: vamos a ahorrar, vamos a cerrar 10 o 20 empresas y con lo que estamos invirtiendo en esas empresas deficitarias, vamos a comprar combustibles”, manifestó.
El analista consideró que el anuncio presidencial refleja que no hay capacidad para resolver la crisis, considerado que el Gobierno “está acorralado” y con “gravísimos problemas”, donde también se debe hacer foco a la reducción del gasto público.
“Si el presidente hubiera tomado la decisión de resolver este problema, hubiera sido hace 12 o 13 días y no hubiéramos tenido esta situación de emergencia que ahora tenemos”, advirtió Pedraza.
MOLESTIA DE LACIUDADANÍA
La ciudadanía a través de las redes sociales anoche luego que el Jefe de Estado anunció las 10 medidas emitió duras críticas, calificando a las determinaciones de inoportunas, ilógicas sin sustento, comparándolas con lo que Arce Catacora dijo sobre que se podía alimentar a una familia con una canasta básica de bajo costo.
MEDIDAS
A través de una conferencia de prensa el Primer Mandatario dio a conocer anoche las siguientes medidas para “enfrentar la coyuntura actual, ante la falta de combustibles”.
- Reducción del uso del parque automotor del sector público en 50.
- Incrementar del 50% al 80% la distribución de combustible en las estaciones de servicio.
- La ANH implementará una aplicación para celulares registrar información oficial de cada una de las estaciones de servicio del país, dotándoles la información si hay o no combustible en cada estación
- Determinar estaciones de servicio específicas para vehículos de transporte público.
- Priorizar mediante la programación la provisión de combustible al sector agropecuario.
- Garantizar el combustible para servicios básicos, de salud y desastres naturales. Las alcaldías van a poder acceder a esto, como ha sido el caso de La Paz.
- Horario continuo de trabajo al sector público y privado en capitales del país y El Alto, además de teletrabajo.
- Las clases virtuales de acuerdo a la evaluación de las Direcciones Distritales de Educación.
- En La Paz se ampliará el horario del teleférico desde las 5:00 a 23:00 horas.
- Reforzar controles en frontera, estaciones de servicio y en cisternas. (EL DIARIO y agencias)