Desde muy tempranas horas de este sábado, miles de personas se dieron cita en los más de 200 sitios sagrados del país para recibir los primeros rayos del sol en la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico o Willka Kuti 5533. El pedido de la mayoría, además de autoridades nacionales, departamentales y municipales, fue que lleguen mejores días, paz y retomar la unidad del pueblo boliviano.
“He estado desde las 6:00, a esa hora se sentía mucho frío, pero hemos aguantado. Es una experiencia única, recibir los primeros rayos del sol (…) creo que todos los bolivianos queremos que todo mejore, la economía y no haya más protestas, nos unamos para mejorar”, señaló Martha Yanarico, una vecina que estuvo recibiendo el nuevo año 5533 en la avenida Panorámica de El Alto.
De igual manera, la primera autoridad del país, el presidente Luis Arce Catacora, junto con el vicepresidente David Choquehuanca y varias autoridades de gobierno participaron de la ceremonia andina preparada en el templo de Kalasasaya, Tiwanaku del departamento de La Paz.
El mandatario indicó que pidió a la Madre Tierra (Pachamama), producción, unidad, paz, empleo e ingresos económicos.
“Que este año que empieza hoy (ayer) que sea de bienestar y prosperidad para el pueblo boliviano, así lo queremos, esas son las sanas intenciones que hemos pedido a la Pachamama (Madre Tierra) y estamos seguros que va a conceder a todo el pueblo boliviano, con la sinceridad de que se le ha pedido en los cuatro puntos cardinales, todos unidos en el año del Bicentenario, todos unidos pidiéndole mejores días para nuestro país”, señaló Arce.
Acotó que espera mejores días para el país, para la producción y para los bolivianos.
“Celebramos y estamos con mucha esperanza de que nuestros hermanos productores este año nuevamente puedan tener una mejor producción, de que en las ciudades se genere empleo, se generen ingresos, de que en todo el país en este año del Bicentenario de nuestra Bolivia estemos unidos y en paz”, indicó.
GOBERNACIÓN
En la misma línea, desde la Gobernación paceña también se realizaron actos para recibir el Willka Kuti 5533 y pedir prosperidad y abundancia para La Paz. Las ceremonias se realizaron en el Waka Kollo de Achocalla.
“Ha faltado el dólar, ha habido escasez de alimentos (durante el anterior Willka Kuti) y este año, gracias a la Pachamama y el sol, nos han sonreído, nuestros deseos son de prosperidad y que no falte la abundancia en nuestro territorio”, afirmó el secretario departamental de Turismo y Culturas, Camilo Marca.
Tras el ritual, se desarrollaron otras actividades como una entrada autóctona y la presentación de conjuntos musicales.
MUNICIPIO
La comuna paceña también preparó ceremonias en distintos puntos, siendo el principal en el Mirador La Paz. El alcalde paceño, Iván Arias, pidió que la paz, el amor y la reconciliación lleguen a todo el país y que la energía de este Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5533 llegue a los bolivianos.
“He pedido, cuando he recibido a las 7:15, paz, amor, reconciliación, que no haya más muertos, que los bolivianos dejemos de odiarnos y que el sol nos llene de energía, que nos llegue desde resiliencia, de capacidad de aguantar y encontrar soluciones en paz”, señaló Arias.
Luego de la ceremonia, pasadas la 9:00 horas, se conmemoró el Día del Yoga, con actividades relacionadas a esa fecha.
EL ALTO
Pese a que la comuna alteña no preparó un acto principal, los vecinos de esa urbe se apostaron en distintos sectores como la avenida Panorámica, cerca de la plaza Corazón de Jesús, para participar de las ceremonias.
DATOS
El nuevo año Andino, Amazónico y del Chaco, denominado también el Willka Kuti (retorno del sol) y Lucero del Alba, representa para los pueblos originarios el inicio de un nuevo ciclo agrícola, donde se pide a la Madre Tierra (Pachamama) permiso y también se le agradece por los beneficios recibidos, presentándoles varias ofrendas.
La fiesta andina está caracterizada por la representación de danzas autóctonas que reflejan lo espiritual, la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus antepasados.
Las ceremonias rituales que incluyen wajt’as, también se replicaron en varios puntos del país que son considerados “sagrados”. Por ejemplo, en Samaipata, del departamento de Santa Cruz y en la Colonia de San Sebastián, Cochabamba.
En Bolivia, cada 21 de junio se celebra el Willka Kuti. El Decreto Supremo del 17 de junio de 2009 dicta que esta fecha se constituye en feriado nacional con suspensión de actividades.