lunes, julio 14, 2025
InicioSeccionesPolíticaBolivia lidera en “hipercorrupción” producto de la desinstitucionalización
Afirman Mesa y dos expertos

Bolivia lidera en “hipercorrupción” producto de la desinstitucionalización

El expresidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert, coincidió con criterios de un politólogo y un analista respecto al reciente informe de una ONG que sitúa a Bolivia como el primero en la región en cuanto a niveles de corrupción: los tres afirman que esta calificación es producto de la destrucción y manipulación sistemática de las instituciones, por parte del gobierno socialista de Evo Morales y Luis Arce.

En su último informe global sobre Índice de Estado de Derecho 2024, la organización World Justice Project (WJP) sitúa a Bolivia en el penúltimo puesto (141) en el apartado de ausencia de corrupción, con un índice de 0,23.

En palabras de Mesa, esta calificación “revela la creciente degradación de los gobiernos del MAS (Movimiento al Socialismo) a niveles extremos”, donde “la impunidad para sus afines y los procesos amañados para los opositores forjaron un Estado desinstitucionalizado, sin valores y poco transparente, del que desconfían propios y extraños”.

Por otra parte, consultado por Unitel sobre el informe, el analista Gustavo Pedraza afirmó: “Esto es consecuencia de la destrucción de las instituciones, porque la corrupción es una consecuencia de la manipulación institucional (…) El MAS usó el sistema judicial para mantenerse en el poder y perseguir a sus adversarios políticos”.

La semana pasada, el politólogo, Franklin Pareja, expresó criterios semejantes respecto a la situación de la democracia y la justicia en Bolivia, a la que definió como un “Estado inconstitucional de no derecho”, un término acuñado por él mismo que define un país donde la impunidad “no tiene límites”.

“Bolivia es un caos, un país inconstitucional donde además no hay igualdad ante la ley, donde hay un trato diferenciado y donde prima la hipercorrupción de una manera ya descarada. Y como esto no se investiga, entonces hay una impunidad sin límites. Sin respeto a la Constitución (Política del Estado), todos los circuitos de producción y los espacios formalmente instituidos se debilitan y se activa la calle como medio de canalización de demandas e iniciativas”, señaló Pareja a EL DIARIO.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES