Durante la semana del 2 al 6 de junio, Bolivia enfrentó una serie de conflictos sociales, económicos y sanitarios que impactaron a todo el país.
Los bloqueos encabezados por sectores afines a Evo Morales y gremios del transporte paralizaron rutas troncales y ciudades como Sucre, La Paz, El Alto, Cochabamba y Oruro. Las terminales de buses suspendieron sus operaciones, y los manifestantes exigen solución a la escasez de combustible, dólares y alimentos, pero sobre todo que se habilite a Evo Morales como candidato electoral.
Según la página oficial de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hasta las 14:43 del viernes se registraban 33 puntos de bloqueo en todo el país, siendo Cochabamba el epicentro con 12 cortes. Le siguen el norte de Potosí con 6, Oruro con 6, La Paz con 5, Chuquisaca con 2 y Santa Cruz con otros 2 puntos.
Estas medidas han interrumpido el libre tránsito de pasajeros y mercancías a nivel nacional, generando un visible desabastecimiento en los mercados y elevando los precios de productos básicos. Comerciantes y transportistas expresaron su preocupación por las pérdidas económicas y la falta de previsión ante un conflicto que se agrava con el paso de los días.
En La Paz y El Alto, las marchas colapsaron el transporte público y derivaron en enfrentamientos. En Santa Cruz, sectores sociales bloquearon comunidades como en San Julián exigiendo la renuncia del presidente Luis Arce.
Las protestas también se extendieron al sector salud, con ambulancias bloqueando calles por falta de combustible. Mientras tanto, el precio de productos básicos como pollo, azúcar y aceite subió hasta un 12 % solo en la última quincena.
En el plano político, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó este viernes la lista oficial de candidatos habilitados para las elecciones generales. Entre ellos figura Andrónico Rodríguez, fiel seguidor de Morales y uno de los hombres fuertes del MAS.
En el plano sanitario, Santa Cruz confirmó el tercer caso de sarampión, levantando la alerta roja epidemiológica. Además, un corte de agua de más de once horas afectó a sectores clave de esa ciudad.
Internacionalmente, la guerra entre Rusia y Ucrania sigue escalando, con ataques al puente de Crimea y negociaciones tensas en Estambul. El presidente Donald Trump amenazó con imponer sanciones tanto a Rusia como a Ucrania si no se logra un acuerdo de paz. En EE. UU., un salvadoreño deportado por error fue retornado, mientras que en Europa, el presidente argentino Javier Milei selló una alianza estratégica con Giorgia Meloni sobre el yacimiento Vaca Muerta.
Además, el volcán Etna y el volcán de Fuego entraron en erupción, un sismo en Turquía dejó una menor fallecida, y Estados Unidos aumentó aranceles contra México, provocando advertencias de represalias.
La semana culminó con una fuerte crítica al Gobierno por no resolver la crisis estructural: las colas por combustible persisten y el dólar paralelo cotizándose en Bs. 16,60, mientras se vislumbra un escenario de desabastecimiento generalizado. El FMI advierte que Bolivia crecerá apenas 1.1 % en 2025 por sus desequilibrios fiscales.