sábado, junio 14, 2025
InicioCine MundoDetalles de producción de La Leyenda de Ochi

Detalles de producción de La Leyenda de Ochi

Del guionista y director Isaiah Saxon, quien debuta en el largometraje, llega una historia de amor, anhelo y aceptación que gira en torno a una adolescente que entabla amistad con una misteriosa criatura del bosque que encuentra en los alrededores.
La leyenda de Ochi sigue a Yuri (Helena Zengel), una adolescente de una isla remota conocida como Carpatia. Criada por un padre amoroso y cómicamente militarizado (Willem Dafoe), se le enseña a temer y cazar a la mítica especie conocida como los Ochi. Pero cuando Yuri, una chica reservada e incomprendida, se encuentra con un bebé ochi herido y solitario, experimenta una inexplicable sensación de conexión. Desafiando las reglas de su padre y de su mundo, se escapa de casa y se embarca en una misión para reunir a la criatura con su familia.
“Isaiah está creando un mundo que no es ni puramente naturalista ni totalmente fantástico”, dice Willem Dafoe, quien interpreta a Maxim, el irascible padre de Yuri.
Las raíces de Ochi

Poco después de graduarse de la universidad, el cineasta Isaiah Saxon enfrentó la dura realidad del rechazo como artista. Su cortometraje de tesis de fin de carrera no fue aceptado en Sundance y, desanimado, se retiró al mundo real en San Francisco.
Tenía 21 años y trabajaba como gerente de una tienda de videos en North Beach cuando descubrió una colección de directores, y comenzó a ver y rever los videos musicales de Spike Jonze, Michel Gondry y Chris Cunningham. Eran obras idiosincráticas, para músicos como Aphex Twin y Björk, que operaban según su propia lógica onírica y existían dentro de universos inmersivos, singularmente surrealistas y completamente formados.
Para el espectador promedio, el trabajo de Jonze, Gondry y Cunningham podría parecer extraño e irreal en su construcción, pero para Saxon, se sentía totalmente creíble.
Pero es en su deslumbrante y fantasioso debut en el largometraje, La leyenda de Ochi, donde sus sensibilidades —la maravilla y creatividad propias de la infancia, junto a un enfoque práctico y ecléctico para la creación de mundos— alcanzan su máximo esplendor.
La semilla más temprana de la película surgió del interés de Saxon en la conexión entre un niño y “el otro”, tal como se ejemplifica en películas que siempre ha amado, como E.T., el extraterrestre y Mi vecino Totoro, además de obras más realistas como el drama Kes de Ken Loach, que trata sobre la relación entre un joven y un halcón, o la película de 1979 The Black Stallion. Saxon valoraba especialmente esta última por su convincente retrato del vínculo y la comunicación entre un ser humano y un animal sin necesidad del lenguaje.
En La leyenda de Ochi, Yuri descubre el *hocketing*, una técnica vocal que consiste en dividir una melodía entre dos fuentes de sonido. (Saxon se inspiró en este concepto a través de su esposa, quien es música y experimenta con esta técnica en su propio trabajo). En la película, la madre de Yuri, Dasha, que se ha autoexiliado en las montañas desde que dejó a su familia años atrás, estudia esta técnica como el modo de comunicación distintivo de los ochi. Pero para Yuri, el canto surge de forma completamente natural, como resultado de la hermosa conexión que establece con el bebé ochi herido.
Con *La leyenda de Ochi*, Saxon reimagina una historia arquetípica de forma ancestral — el viaje del héroe hacia lo desconocido— y, al mismo tiempo, una historia más moderna, en el espíritu de las películas juveniles de los años 80 como *E.T.*, *Gremlins* y *The Goonies*.
El mundo de Ochi

Aunque La leyenda de Ochi se ve y se siente como un portal a otro universo, el presupuesto de la película —que Saxon estima en torno a los 10 millones de dólares— no refleja del todo el enorme trabajo artesanal y el amor invertido en la creación de un mundo tan complejo.
Al crear el rico mundo de fantasía visual de la película, donde coexisten el asombro mítico y una realidad tangible, su proceso comenzó y terminó con un enfoque pictórico, algo que él atribuye a su colaboración con la ilustradora Marie Nelson.
Lograr ese equilibrio dependió en gran medida del lugar que Saxon eligió para rodar la película: Rumania. “Sabía que quería filmar en locaciones reales, en estas zonas remotas de los Cárpatos, en Transilvania, donde, al alejarte de las ciudades, ves carruajes tirados por caballos y personas viviendo en una intimidad extrema con la tierra”, explica.
Encontrar locaciones que se sintieran míticas, pero también reales —y que requirieran poco o ningún retoque con efectos visuales— permitió a Saxon fusionar fantasía y realidad hasta que resultaran casi indistinguibles. “Sentía que, como habíamos estado filmando prácticamente todo en cámara hasta el tercer acto, podíamos hacer una transición gradual hacia el elemento fantástico”, explica Saxon. “Al final, llegamos a un lugar de fantasía que no existe, pero que está sustentado por todo lo que hemos visto antes. Realmente no es hasta el tercer acto que usamos locaciones con pantallas azules o verdes.”
El director de fotografía de Saxon, Evan Prosofsky, compartía su obsesión por crear una estética vívida para la película. Juntos storyboardearon grandes partes del filme, probando lentes de cámara durante más de un año hasta decidirse por un set de Baltars originales de los años 30 —los primeros lentes fabricados en EE.UU., usados en clásicos de la época como Casablanca.
El matte painting se convirtió en el punto final del proceso que consolidó el aspecto distintivo del filme. “Básicamente estás tomando fotos y recortándolas para crear un collage”, explica.
Su familiaridad con la técnica, nacida de limitaciones prácticas, hizo que Saxon pintara él mismo los encuadres, lo que dio lugar a los frecuentes y fascinantes tableaux visuales de la película.
Para Saxon, este trabajo artesanal minucioso capta un sentido fundamental de la magia cinematográfica. “Crecí en una época en la que tenías que ingeniártelas para lograr algo, antes de que el CGI o incluso la IA fueran accesibles o estuvieran tan desarrollados”, finaliza.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES