La empresa que nació tras la guerra del Chaco con tantas ilusiones, se encuentra ahora convertida en una importadora de combustibles, pero con deudas muy grandes, de las que informa al país el exministro de gobierno Carlos Romero.
La última revelación que hizo Romero es que YPFB le debe a la proveedora de diésel Trafigura la suma de 800 millones de dólares, además de 150 millones que debe a las operadoras que están produciendo el poco gas que todavía sale de los campos descubiertos por gobiernos “neoliberales”.
En el primer trimestre, las cifras de la empresa estatal son preocupantes: las ventas externas de gas natural sumaron 575,2 millones de dólares, pero las importaciones de combustibles llegaron a 711,6 millones, lo que arroja un déficit de US$ 136,4 millones.
El volumen de exportación de gas cayó en 16% debido al agotamiento de los campos productores, en un ritmo que va aumentando cada día, a tal punto que el experto Álvaro Ríos calcula que en 2030 el país será un “neto” importador de combustibles.
Lo que no impide que el presidente Luis Arce haga su campaña electoral habilitando nuevas redes domiciliarias de gas, como lo hizo en los últimos días en Camargo, Villa Abecia y Las Carreras, con discursos llenos de un inexplicable optimismo.
Expertos nacionales han dicho algo obvio sobre las consecuencias de esta situación: ahora que Argentina y Brasil tienen pruebas innegables de que Bolivia se ha quedado sin gas, es poco probable que lleguen inversiones para buscar nuevos campos de producción.
Las inversiones, en efecto, llegaron cuando Bolivia tenía un contrato de venta de gas a Argentina y otro a Brasil, países que estaban en competencia sobre cuál de ellos compraba mayores volúmenes.
Los campos existentes fueron sobreexplotados, el dinero fue despilfarrado el país está a punto de quedarse sin producir hidrocarburos, pero con una empresa que tiene 10.000 empleados para ocuparse de importar combustibles.
Ríos dice que Argentina está esperando que los gasoductos bolivianos de exportación queden vacantes, cuando el gas se haya acabado definitivamente, para tomarlos en alquiler a fin de enviar su gas con destino a Brasil pasando por Bolivia.
En ese caso, Bolivia recibiría un pago por uso de los tubos, monto que quizá sirva para pagar un porcentaje del gas que necesitaría el país para el consumo interno, que en este momento llega a 12,7 millones de metros cúbicos diarios.
Y ahora, el país que era llamado la “Bolivia Saudí” hace treinta años, se habrá convertido en un país que reciba un poco de gas, como limosna, de los países vecinos.
PETRÓLEO
En una entrevista con Izvestiya, el viceprimer ministro de Rusia dijo que espera que el Brent supere ligeramente los 80 dólares por barril a finales de año. Rusia está obligada a vender su petróleo por debajo de los US$ 60 el barril debido a las sanciones impuestas por los aliados de Ucrania tras la invasión rusa. Rusia busca elevar el precio mundial para obligar a que se suspendan las sanciones Los aliados quieren que el precio siga bajo para mantenerlas.
ORO
Estados Unidos está tratando de aprobar un aumento a su nivel máximo de deuda en el congreso. Este es un proceso que ocurre dos veces al año desde hace décadas. Sin embargo, la sola idea de que EEUU no pueda pagar sus deudas genera nerviosismo mundial. Esta semana las negociaciones avanzaron positivamente y como resultado el precio del oro cayó a su nivel más bajo en dos meses y los índices de las bolsas a lo más alto desde marzo.
ZINC
El precio del zinc podría caer a 90 centavos la libra fina hasta antes de fin de año, según los analistas de metales del grupo CRU. Los precios se han desplomado un 35% desde un máximo en enero debido a que la recuperación económica en China, el mayor consumidor de zinc, resultó más débil de lo que se esperaba. El aumento de las tasas de interés estadounidenses desaceleró el crecimiento en otros lugares lo que reduce aún más las expectativas de consumo.
Hambre Maduro
El gobierno de Venezuela anunció un nuevo bono que lleva el nombre del dictador Nicolas Maduro. El bono es de 72 bolívares, equivalentes a US$ 2,76, a la tasa oficial del Banco Central, y un poco más de US$2,5 en el cambio de la calle. Un kilo de pechuga de pollo en Venezuela cuesta US$ 3,16. Según la FAO, 23% de los venezolanos pasan hambre.
Primer trimestre
El primer trimestre de 2023 marcó el mayor crecimiento de la economía argentina desde 2018 con un promedio de 1,6% con respecto al primer trimestre del año anterior. Por otro lado, la balanza comercial pasó de ser positiva por US$ 271 millones en 2022, a ser negativa en US$ 1.059 millones en 2023, tras un aumento de 22% en las importaciones.
Se busca inversión
El gobierno de Perú está en plena campaña para atraer inversión a su país. Esta semana el ministro de Economía, Alex Contreras y el presidente del BCR, Julio Velarde, dieron el campanazo inicial en la Bolsa de Valores de Nueva York. La bolsa de NY es el mayor centro de inversión del planeta y la recepción del contingente peruano mostró gran entusiasmo.
Lo bueno
***
Es que el presidente Luis Arce inaugura redes de distribución de gas domiciliario en regiones como Camargo, Villa Abecia y Las Carreras, en Chuquisaca.
Lo malo
***
Es que lo hace con discursos triunfalistas sobre la situación económica del país, justo cuando la crisis arrecia, por falta de dólares y combustibles.
Lo feo
***
Es que YPFB les debe 150 millones de dólares a las empresas operadoras que manejan los campos productores de gas, que se agotan a un ritmo creciente.