Por: Equipo editor
La antropología, como ciencia recientemente reconocida, desarrolló su trabajo desde hace varios siglos, acompañando a la historia de grandes civilizaciones, en procesos de expansión territorial. En muchas de sus incursiones, esta ciencia, se encargaba de indagar las características de un pueblo, con la intención de obtener información real y confiable de las culturas por medio de técnicas y métodos antropológicos. En el presente ese conocimiento nos ayuda a reconstruir la historia de los pueblos antiguos que acompañan nuestro desarrollo.
En consecuencia, es importante comprender la tarea y función teórica que cumple la antropología, y la tarea real y escondida que realiza, para intereses privados y organismos internacionales.
- Denotación de la antropología
La antropología puede tener una amplitud de conceptualizaciones y definiciones, sin embargo la más integral en el ámbito académico la concibe como: “la ciencia encargada de estudiar la realidad del ser humano, analizando al hombre en su contexto social y cultural, desde su origen, su desarrollo como especie social y los cambios en su conducta según pasa el tiempo” caracterizado por estudiar de manera integral la vida y muerte del hombre.
1.1 Objeto de estudio
Muchos de sus esfuerzos se encaminan a debelar las características colectivas y particulares del accionar humano, describiendo las causas, motivos y cambios que se desarrollan a través del tiempo en el comportamiento del hombre.
1.2 Dinámicas de investigación
Por tratarse de una ciencia posee sus propios métodos y técnicas de investigación o estudio, en su mayoría enfocados a la recolección de datos, descripción geográfica, elaboración de informes, con intención de construir nueva información basada en fuentes concretas del quehacer humano.
La etnografía, etnología y la arqueología realizan descripciones muy detalladas de su descubrimiento. Con mucha frecuencia empiezan con una descripción geográfica del lugar de estudio, describen las principales características de flora y fauna que pudieran vincularse directa o indirectamente con los sujetos de estudio y concluyen con la descripción detallada de las características de su hallazgo, que pueden ser los patrones de comportamiento, la población, riquezas y bienes que puedan poseer.
1.3 Técnica de estudio
Está encargada de estudiar al hombre en las condiciones más naturales posibles, tratando de no influir ni modificar su ambiente, para poder recabar información pura del desarrollo social del grupo de personas estudiadas.
Muchas veces el trabajo de campo involucra, simplemente la descripción de lo observado, ya sea de manera discreta o participante. Un antropólogo que estudia la vida de las personas de la calle puede involucrarse en los círculos sociales de este, para ver de manera directa la forma de interacción con sus semejantes (observación participante) o mantenerse alejado y describir lo que observa a distancia, procurando en ambos casos no influir en su normal comportamiento. Por ejemplo en algunos casos de nuestro contexto boliviano podemos ver a antropólogos o Sociólogos Europeos, en contacto directo con los lustra botas para realizar entrevistas en profundidad.
1.4 Tareas de desarrollo
Es importante el diseño de periodos de la evolución organizativa de las comunidades o poblaciones que son objeto de estudio, porque muestran los niveles de evolución alcanzados por las culturas, como los estadios de salvajismo y barbarie antes de llegar a ser civilización planteados por Lewis Morgan. En esta escala por ejemplo algunos investigadores, sostienen que los americanos nos encontrábamos en un salvajismo medio y bajo cuando los colonos llegaron al nuevo mundo, mientras que la corona se encontraba en una civilización media para 1492.
Muchas de las clasificaciones se han convertido en otro tipo de indicadores, hoy conocidos como Índice de desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, Índice de pobreza (IP), Índice de Pobreza Multisectorial (IPM) Producto Interno Bruto (PIB), índice de crecimiento poblacional, entre muchos otros indicadores, utilizados por el INE para describir los cambios poblacionales en nuestro Estado.
Organismos internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), La Cruz Roja, y otros entes privados orientan la cooperación internacional basados en los resultados que arrojan estos indicadores. De manera que señalan las necesidades o carencias que pueda tener determinado grupo de la población en nuestro planeta, para orientar los esfuerzos del apoyo a brindar.
- Connotación de la antropología
Si bien la antropología se ha convertido en una ciencia del estudio de la realidad humana, produce informes que en las manos de un buen administrador podría servir de apoyo al desarrollo integro de una cultura, ya que no se tergiversaría su tradición. Sin embargo muchas veces las investigaciones antropológicas se han empleado para conocer las debilidades y riquezas existentes en la cultura a oprimir o dominar.
Muchos Estados hechos imperios durante el desarrollo de la historia se valieron de la antropología para administrar de manera efectiva su colonia. El Imperio más destacado fue el británico que buscaba ser consiente del tamaño de ejército que debían mandar para doblegar a las culturas más combativas de la región sur de África donde expandió grandes dominios en el territorio colonizado.
2.1 Objeto de Estudio
La falta de exploración cultural en nuestro territorio ha imposibilitado el estudio de culturas ajenas a la nuestra, por lo que la antropología practicada en nuestro territorio es una nativa, en la que nosotros mismos nos acomodamos en la situación de estudio, ante la deficiencia de información formal y académica de nuestra conducta y evolución cultural.
Un muchas regiones de nuestro continente las naciones y pueblos indígenas continúan siendo estudiadas de manera participativa.
2.2 Dinámicas de investigación
Muchos antropólogos, que realizaron trabajo de campo en nuestro territorio, influenciaron indirectamente en los modos de vida de las comunidades donde trabajaron, como en el caso de ONGs, la cual identificó y al mismo tiempo generó problemas a nivel cultural. Por ejemplo, el tema de equidad e igualdad de género era vivido entre las naciones andinas, con el concepto de jaqi (hombre y mujer casados con vida equilibrada). Ante ello las ONG encontraron la falta de género y vieron conveniente separar al jaqi tradicional en Chacha (hombre) – Warmi (mujer). Incluso impulsaron la creación de dos tipos de sindicatos que los distanció: uno de campesinos varones La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz (FSUTCTKLP) y otro de exclusividad femenina en la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de La Paz “Bartolina Sisa” (FMCLP”BS”), modificando las formas de organización del antiguo Ayllu.
2.3 Tareas que desarrolla actualmente
Gran parte de la información producida por el trabajo antropológico pasa por organismos internacionales, que realizan un análisis e interpretación comparativa de resultados, y basados en estos, realizan apoyo de inversión pública con condicionantes que favorecen el desarrollo local del Estado beneficiado, por ejemplo, hace unas décadas, el FMI y el BM daban créditos a Bolivia para que invierta en la reactivación minera y exploración de hidrocarburos, pero como los intereses eran elevados estas instituciones perdonaban los intereses a condición de que este dinero fuera invertido en educación y salud, con la intención de impulsar un desarrollo local. Que muchas veces era impuesto a los gobiernos de turno.