Destacados artistas de Bolivia y Perú se darán cita en el gran Concierto de Gala “Homenaje a mamá” que se realizará este jueves 25 de mayo, a partir de las 19:30 horas, en el Cine Teatro 16 de Julio.
“Es un homenaje a la mamita paceña, trabajadora, forjadora, sublime, honesta y amorosa con canciones del recuerdo, valses, boleros, pasillo”, anunció el maestro Jaime Hito, organizador de la prometedora velada musical.
“La idea de hacer el evento nació en Madrid en noviembre pasado en una reunión con un gran señor y hermano del alma, Martín Sillerico, con motivo de preparar mi retorno artístico a Bolivia y hacer un homenaje especial por el día de la madre y finalmente se hizo realidad en marzo pasado”, contó Hito, conocido en el ambiente musical internacional como “La Guitarra de Oro” por su excelente calidad interpretativa.
“Para este evento invité de forma muy especial a artistas muy queridos de Bolivia y Perú, hermanos por nuestros cantos e instrumentos nativos. Hice la consulta especial y me aceptaron estar en este fabuloso concierto de gala. Mi gratitud eterna a Neyza Gómez, al maestro Donato Espinoza, a Juan Carlos Arana, a los intercontinentales Pacharacos, Reyes de la tunantada, huaylas huayco, vals, bolero, cumbia, a Juan Albino, Elmer Valle, La guitarra de oro de Bolivia, el gran Fredy Chalar, súper romántico, Danza Tunantero de Amor, los fabulosos Jayanquiris, William Valle y Claudia Santa Cruz. Será una noche mágica dedicada a mamá y un tributo con un gran marco musical de 10 maestros en escenario, luces y pantalla gigante. Se filmará todo el concierto para el recuerdo, gracias Bolivia, los quiero y llevo en mi corazón”, comentó el experimentado guitarrista peruano.
La dinámica de este gran concierto en homenaje a mamá y noche de tributos se prepara con mucho cuidado. El público tendrá la oportunidad de apreciar un exquisito repertorio del cofre de los recuerdos, dedicado “a todas las mamitas querendonas de jallalla Bolivia, mi segunda patria, que la llevo en mi corazón”, adelantó Hito.
Radicado en Madrid, España, el eximio guitarrista regresará de esta manera al escenario del Teatro 16 de julio este jueves 25 de mayo, a horas 19:30. “Serán 3:30 horas de música en vivo con canciones del recuerdo y tributo a los extraordinarios maestros Pío Tarifa y los inmortales Adolfo Albino y Ramón Morales, bajo la conducción de Mario y Susana Miranda”, dijo Hito.
JAIME HITO
Conocido también como “La Guitarra de Oro de América”, el maestro Jaime Hito Cuela ha paseado su arte por medio mundo dejando muy en alto el nombre de Perú y los artistas peruanos. Y es que Hito supo ganarse el cariño y afecto de tirios y troyanos, pues son muchos sus colegas y amistades a quienes les ha brindado su desinteresada colaboración, tanto en grabaciones como en actuaciones personales.
Poseedor de un amplio repertorio, el músico es de los espectaculares guitarristas que graba casi todos los días del año y su sello estampado está en numerosos discos de quienes ha acompañado. Domina a la perfección no sólo el requinto, sino también la primera y segunda guitarra, contrabajo, mandolina, laúd, arpa, banjo, triángulo, campana y, como si fuera poco, el tres cubano y la cítara, que aprendió a manejarlos con los más grandes maestros de los citados instrumentos cuando estuvo en Cuba y Grecia, en extensa gira por más de cuatro meses. Además, se debe destacar que Hito posee una técnica de maravilloso sonido, amén de saber a la perfección lo relacionado con el tempo–movimiento que en términos musicales se refiere a la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza musical. Es creador por excelencia y pareciera que en su cerebro tiene un chip del que brotan a raudales melodías increíblemente hermosas. Hasta hoy sigue ofreciendo sus recitales al lado de renombrados artistas de la música criolla y romántica, tanto a nivel nacional como internacional.
LOS PACHARACOS
Los Intercontinentales Pacharacos retornaron a los escenarios más renovados que nunca y con nuevos integrantes, pero manteniendo la esencia musical de sus inicios. El año pasado volvieron con todo, pues realizaron su Tour Gira Europa 2022, que incluyó actuaciones en España, Italia, Alemania y Suiza. Luego el grupo también visitó Estados Unidos.
Los Pacharacos se formaron en 1958 con la siguiente alineación: Freddy Centy, primera voz y director del conjunto; Modesto Pastor, segunda guitarra; Rolando Vento, tercera voz y primera guitarra y Roberto Gutiérrez en el acordeón.
Cultivaban el huayno acriollado, con guitarras, saxo, cajón. Freddy Centy, arequipeño, era la primera voz característica del grupo. Sin duda era un maestro que hacía música andina, muy novedoso por entonces. Los Pacharacos fueron los primeros en cultivar los diferentes géneros folklóricos musicales de Perú, como el huayno, el vals, la polka, la marinera, la muliza y el huaylash.
Surgieron en Huancayo con la grabación del huayno acriollado “Río Mantaro”, revolucionando el huayno tradicional acriollado con Modesto Pastor como principal guitarrista y Freddy Centy, dos importantes valores de la música folklórica del Perú.
Los Pacharacos fueron la voz de los migrantes provincianos que por el centralismo llegaban a las principales ciudades del Perú en busca de mejores condiciones de vida. Grabaron temas que fueron éxitos en aquellos años 60, como “Río Mantaro”, “Hermelinda”, “Tu amor compraré”, “Amor de guardia civil”, “Por tu santo”, “Chinita ingrata”, “Por una mirada”, “Payaso”, “Mujer ingrata”, “Mi cariñito” y “Cumbia sanjuanera”, entre otros éxitos.
Los Pacharacos llegaron a Lima en 1960 con un estilo que causó mucha incomodidad y polémica entre los conservadores del mundo andino por su estilo propio, moderno, pero a la vez impactante por ser alegre con guitarras y acordeón para interpretar el huayno, la marinera, la polka y el vals. Así fueron sus primeras producciones. Luego el conjunto empieza a tomar fuerza de popularidad en todo el Perú, especialmente en la costa,
Si algo caracterizó a Los Pacharacos fue que tuvo a los mejores guitarristas de la época. Hablamos de Pepe Torres, Lucho Rodríguez, Rolando Vento, Modesto Pastor, Braulio Hito, Bernardo Hernandes, Chicho Gayoso, Jaime Hito, César Zárate, Julio Rosales y Segundo Wanilo, entre otros.