Por: Equipo editor
Recordemos que…
La Antropología es la ciencia encargada de estudiar la realidad del ser humano, analizando su contexto social y cultural, desde su origen, su desarrollo como especie social y los cambios en su conducta según pasa el tiempo.
A su vez, la antropología está relacionada con muchos otros campos de estudio, como ser las ciencias formales y las del área de humanidades. Se dan vínculos tanto con las ciencias naturales (Biología) y con las ciencias sociales (Sociología), desarrollando panoramas integrales de la identidad cultural del hombre.
4 Métodos de estudio de la antropología
La Antropología explica la diversidad de culturas mediante un procedimiento metodológico específico, como la etnografía, que consiste en trasladarse hasta el sitio en donde los grupos a ser estudiados están, viven, trabajan o desarrollan las actividades que los agrupan y, estando ahí el antropólogo permanece periodos de tiempo considerados prudentes para recolectar información, aplicando técnicas específicas del trabajo de campo.
Las técnicas, por excelencia, utilizadas por el antropólogo son: la observación participante y la entrevista en profundidad. Busca investigar en profundidad sobre unos pocos casos, e indagar a partir de las interacciones cotidianas la forma en cómo vive y qué piensa la gente, mediante el trabajo de campo.
4.1 Observación-participante
Puede ser definida como la comprensión de la realidad de las personas estudiadas a partir del involucramiento y cierto grado de participación del etnógrafo en las actividades cotidianas. La observación participante permite conocer las dinámicas grupales y familiarizarse con la lógica de pensamiento y acción de las personas.
4.2 Entrevista en profundidad
Es una técnica que al etnógrafo o antropólogo en trabajo de campo, le permite desentrañar los significados atribuidos por una persona (y su grupo) de su entorno, y su construcción sobre la percepción del mundo, es decir su realidad. A diferencia de la entrevista periodística, en la entrevista antropológica se recurre a preguntas más abiertas con el fin de encontrar una conversación libre y fluida en el discurso del informante o entrevistado/a. Los antropólogos pueden trabajar de esta manera porque, a diferencia de los periodistas, tienen mucho más tiempo disponible y contacto más prolongado con las personas.
4.3 La perspectiva del actor
El antropólogo pasa mucho tiempo conviviendo con un grupo para poder comprender su mundo desde el interior de su cultura a esto se lo denomina la perspectiva del actor, que apunta a detectar primero y desovillar después cómo el nativo piensa, percibe y construye simbólicamente el mundo. Es decir, nos dará pautas para comprender por qué actúa sobre la realidad de la manera en que lo hace. Lo cierto es que hoy nativos seríamos todos, porque todos pertenecemos a algún grupo social pasible de ser estudiado por un antropólogo, que podría descubrirnos en cualquier ambiente.
4.4 Etnografía virtual
Una etnografía virtual es una etnografía en y sobre Internet. La etnografía, en este caso, puede servir para comprender los significados que va adquiriendo la tecnología en el mundo contemporáneo, no ya desde un frío y abstracto enfoque macro-estadístico, sino desde la misma perspectiva, concreta y encarnada, del usuario convertido en actor social.
4.5 El método genealógico
Otra técnica etnográfica es el método genealógico. Los primeros etnógrafos desarrollaron la antropología genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio. En Norteamérica, la mayoría de los contactos fuera del hogar son con personas no emparentadas. Los antropólogos tienen que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales y clasificar estas sociedades basadas en el parentesco.
De forma tradicional el matrimonio es crucial entre los pueblos y sociedades antiguas, porque los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus, clanes y monarquías generan alianzas políticas, que impulsan crecimientos económicos o protección militar, siendo de gran interés la memoria genealógica de los nobles que obtenían beneficios por su título; es decir, que mientras más antigua era su nobleza mayor posibilidad a la corona poseía.