Por: Lic. Héctor Molina Angulo
¿Qué es un sufijo?
Es un afijo que va pospuesto a la base léxica o lexema de la palabra. En este sentido, es un tipo de morfema que se agrega después del lexema o raíz de la palabra.
¿Cuáles son sus características?
- Los sufijos están carentes de autonomía, por lo que son elementos afijos, que necesariamente deben unirse a una base léxica.
- Aportan diversos valores significativos a la base léxica, dando lugar a nuevas palabras o variaciones de género o número.
- La mayoría de los sufijos son tónicos, ya que cargan con el acento de la palabra, ejemplo: fruta = frutero.
- Pueden formar nuevos sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, o simplemente para indicar variaciones de número o género de una palabra sin alterar su significado.
¿Qué tipos de sufijos existen?
- Sufijos apreciativos
Se trata de aquellos que sirven para indicar cualidades subjetivas (estima) y objetivas (tamaño), y se dividen en:
- Diminutivos: denotan un tamaño o un afecto menor (-ito: perro, perrito).
- Aumentativos: denotan un tamaño mayor (-ote: muchacho, muchachote).
- Peyorativos: también se conocen como despectivos, ya que sirven para indicar desprecio (-ucha: casa, casucha).
- Sufijos flexivos
Son quizás los más usados en nuestro idioma, ya que sirven para indicar los accidentes gramaticales. En otras palabras, indican:
- Género. Por ejemplo: niño y niña se diferencian por los sufijos -o y -a, que indican género masculino y femenino, respectivamente.
- Número. En el caso de carta y cartas, tan solo la segunda palabra tiene un sufijo de número, -s. Existen algunos términos que no pueden utilizar -s para formar el plural, sino que requieren de -es, como ser estación (estaciones) y león (leones).
- El español distingue una conjugación de los verbos diferente para cada persona, y esto se consigue a través del uso de sufijos. Por ejemplo, el verbo cantar en Presente del modo Indicativo se conjuga canto, cantas, canta, cantamos, cantáis, cantan; donde los sufijos para yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos son -o, -as, -a, -amos, -áis, -an, respectivamente.
- Modo, Tiempo y Aspecto. Así como en el punto anterior, el sufijo nos permite saber que canto está conjugado en el modo indicativo, en tiempo presente y que su aspecto es imperfecto.
- Sufijos derivativos
Los sufijos derivativos son aquellos que, al ser agregados a una raíz o lexema, son capaces de generar una nueva palabra. A este proceso se llama derivación.
Por ejemplo, del sustantivo libro pueden formarse los derivados libr-ero (oficio), libr-ito (diminutivo), libr-aco (forma despectiva), libr-esco (perteneciente o relativo al libro).
En este sentido, los sufijos derivativos pueden dar lugar a sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos cuando son agregados a la raíz de la palabra. A continuación mostramos ejemplos de cada uno de estos casos.
Tipos de sufijos derivativos
- Sufijos nominales. Se conocen como sufijos nominales aquellos que forman sustantivos.
Sufijo | Ejemplos |
-a | compra, riña, cuenta |
-ado | asado, alumnado, papado |
-aje | patrullaje, pillaje, aterrizaje |
-azgo | hartazgo, mecenazgo, noviazgo |
-azo | martillazo, rodillazo, golazo |
-ción | importación, demostración, relación |
-miento | escarmiento, levantamiento, atrevimiento |
-dad | maldad, terquedad, variedad |
-dor | trabajador, asador, organizador |
-dura | investidura, salpicadura, mordedura |
-era | sordera, higuera, bañera |
-ero | recadero, librero, ingeniero |
-ez | candidez, esplendidez, sencillez |
-ía | alegría, armonía, simpatía |
-icie | avaricie, calvicie |
-ido | ladrido, graznido, rugido |
-illo | chiquillo, frenillo, descansillo |
-ismo | vanguardismo, liberalismo, clasicismo |
-ito | carrito, niñito, perrito |
-ón | criticón, narizón, apagón |
-ura | amargura, dulzura, moldura |
- Sufijos verbales. Se denominan sufijos verbales aquellos que forman verbos.
Sufijo | Ejemplos |
-ar | cazar, notar, amar, acabar |
-ear | escasear, pasear, curiosear |
-ificar | clarificar, certificar, verificar |
-izar | movilizar, simpatizar, descuartizar |
-uar | conceptuar, exceptuar, actuar |
- Sufijos adjetivales. Son sufijos adjetivales aquellos que forman adjetivos.
Sufijo | Ejemplos |
-al | central, lateral, vial |
-ano | mexicano, peruano, colombiano |
-ar | molecular, espectacular, oracular |
-ble | temible, accesible, adorable |
-dero | duradero, perecedero, venidero |
-eco | guatemalteco, yucateco |
-ento | amarillento |
-ico | cilíndrico, laberíntico |
-iento | mugriento, harapiento, sediento |
-ísimo | buenísimo, gravísimo, sencillísimo |
-ón | peleón, llorón, cabezón |
-oso | aceitoso, jugoso, boscoso |
-udo | barbudo, ceñudo, cachazudo |
- Sufijos adverbiales. Los sufijos adverbiales son aquellos que forman adverbios.
Sufijo | Ejemplos |
-mente | rápidamente, suavemente, gravemente |
La derivación
En la derivación, una nueva palabra nueva se forma a partir de otra palabra por suma, supresión o reemplazo de elementos llamados afijos: se trata de prefijos y de sufijos. Prefijos y sufijos se añaden a la raíz. Las palabras así creadas se llaman derivados.
Hablamos de derivados parasintéticos a las palabras obtenidas por añadidos a la vez de un prefijo y de un sufijo simultáneamente. No hay que confundirlos con los derivados de derivados: en el derivado parasintético, si se quita el prefijo y el sufijo, no se llega a una palabra existente.
Se habla de derivación regresiva cuando se efectúa por supresión de un sufijo. Normalmente se hace a partir de verbos y conduce a un sustantivo. Ejemplo: galopar da galope.