Por Meng Zhang.
Leñosa y aromática, el romero es una especie de vegetal común en la península Ibérica y, en general, en toda la cuenca mediterránea. Contiene múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus aplicaciones externas las más populares. Sin embargo, el interés que despierta esta planta aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus componentes.
Obtenido de la plata Rosmarinus officinalis, el romero posee un alto contenido en compuestos antioxidantes como el carnosol y el ácido carnósico. Este extracto ha sido utilizado con éxito en distintos productos cárnicos, en los cuales mostró una elevada capacidad antioxidante y un efecto antimicrobiano moderado.
En el estudio se empleó carne de cerdo picada para la elaboración de salchichas, a las que se adicionaron distintas cantidades de romero. Asimismo, se estableció un grupo control al que se adicionó únicamente antioxidante sintético. Se emplearon un total de 30 muestras para el análisis con tres réplicas para cada grupo de estudio.
Previa a la elaboración de las salchichas, se sazonó la carne picada con una mezcla de especias y los extractos en seco del romero, para posteriormente tomar muestras de la carne picada y elaborar las salchichas.
Las salchichas fueron empaquetadas de 5 en 5 en bandejas de poliestireno y envueltas en papel film de PVC, termo-selladas y almacenadas en congelador durante tres meses en oscuridad a -20ºC. Transcurrido este tiempo, pasaron a almacenarse en un frigorífico a 3ºC e iluminación fluorescente durante 21 días, simulando así las condiciones ambientales a las que se encuentra sometida la carne en el punto de venta.
Para realizar el análisis se seleccionaron aleatoriamente 5 bandejas de las anteriormente descritas, realizándose los ensayos los días 0, 7, 12 y 21 de su exposición. Para ello se cocinaron las salchichas a fuego medio-alto a una temperatura aproximada de 75 ºC. Tras cocinarse se dejó reposar durante 15 minutos y transcurrido este tiempo se cortaron en trozos de 1,8 cm.
Finalmente, el estudio concluye que la adición de romero resulta una estrategia óptima para reducir la oxidación lipídica y la proliferación bacteriana en la carne de cerdo y los derivados cárnicos. Asimismo, se ha observado que estos dos extractos naturales permiten mejorar la calidad de la carne de cerdo fresca durante su almacenamiento, mejorando sus propiedades organolépticas.
Entre otras propiedades, el romero se emplea como planta digestiva y, por vía externa, como rubefaciente. Sin embargo, hay estudios que demuestran otras propiedades terapéuticas que pueden resultar interesantes.
En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones. La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio.
Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas. Es por este efecto balsámico por lo que se suele emplear para combatir afecciones respiratorias. A su vez, tiene un efecto rubefaciente y cicatrizante.
El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye. Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea.