Hacer un programa de televisión donde la reflexión esté centralizada en dos épocas distintas, marcadas por la música y los acontecimientos políticos, sociales y culturales, no sólo en el ámbito internacional, sino también en el local y nacional y enfocarlo desde la perspectiva musical y los artistas, es, de por sí, un doble desafío.
Primero porque “Fin de la historia” no es un espacio musical y su presentador, Sandro D. Velarde Vargas, nos ha venido acostumbrando a través de sus programas a debates políticos, tertulias culturales, entrevistas en profundidad, retratos de personalidades y homenajes a intelectuales, muchos de los cuales ya pasaron a mejor vida. Prueba de ello son algunos botones de muestra de sus entrevistas a Enrique Rocha Monroy, escritor; Roberto Cuevas, periodista; Gustavo Rodríguez Ostria, historiador; Felipe Quispe, “El Mallku” y Remedios Loza, políticos. De esta forma, el comunicador nos permitió conocer el aporte intelectual reflejado en el diálogo televisivo, esto expresado en las entrevistas logradas por Velarde a lo largo de los años y la puesta en escena de las secuelas de sus programas que fueron emitiéndose (en varios años), como procesos históricos en diferentes medios de comunicación: La historia en Profundidad, Red ATB; La historia continúa, Red RTP, y, ahora, como complemento a los tiempos que vivimos, esta saga continúa con “Fin de la Historia”, nombre sugestivo y apocalíptico. El espacio ya lleva más de un año en Televisión Universitaria y la Red RUBI.
50 años de los álbumes que
marcaron historia en el Rock
El abanico de propuestas audiovisuales se ha extendido con el simple hecho de navegar en las redes sociales, el YouTube y otras plataformas digitales. Existe una infinidad de temas, buenos y malos, ahora la información se ha sobresaturado, donde tratar de encontrar “algo” de nuestro interés y que tenga que ver con protagonistas nacionales es casi imposible de ver en las autopistas de la comunicación y la aldea global. “Fin de la historia”, haciendo un paréntesis en el análisis político, abre un espacio interesante para la música, comenta Sandro D. Velarde.
Este año, mes a mes, se va celebrando los cincuenta años de algunos álbumes de la música progresiva, del rock y la psicodelia, por ejemplo, el tan emblemático disco de Pink Floyd denominado «The Dark Side of the Moon», que hoy se lo sigue reeditando en formato vinilo. Este trabajo representa una época que solo el estudioso de la música (Rock, Jazz, Folklore Boliviano, etc.) Sergio Calero nos puede ubicar, tanto en el aspecto de producción musical e histórico, narrándonos en nuestro propio lenguaje y desde la perspectiva de un investigador que nos relata, con el estilo que nos gusta, con palabras cotidianas el significado de los discos y de sus intérpretes. Además, nos abre a estilos complejos y contradictorios, tal el caso del Disco Artaud (1973) del argentino Luis Alberto Espineta que, quizá para algunos, es totalmente desconocido, o el magnífico trabajo El Inca del grupo boliviano Wara, que también este año cumple medio siglo.
En este nuevo ciclo del programa “Fin de la historia”, que va los domingos a las 22:30, Sandro D. Velarde y Sergio Calero nos propondrán revisitar la historia, pero desde la perspectiva musical, claro está en esta empresa también estarán otros grupos y álbumes que este año festejan sus primeros cincuenta años de sus emblemáticos éxitos.
¿Y qué hay de la música disco?
En Bolivia, sobre todo La Paz es una ciudad romántica y muy conservadora, nos gustan los clásicos de la música de discoteca; muestra clara es la infinidad de fiestas de clásicos que se vienen realizando, durante años y años. Los 25 años de clásicos creo que ya pasaron a los 30 y suman y siguen; es decir, seguimos asistiendo a algún “boliche” improvisado como discoteca, para ver animar a las estrellas de la radio en Frecuencia Modulada de los años ochenta. Sin lugar a dudas, estos “héroes” desde las cabinas de las desaparecidas “discos” nos permitían soñar y enamorar. Ahora estos colosos de los micrófonos nos comentarán acerca de cómo idearon un formato de Radio en Frecuencia Modulada, tal el caso del maestro Ramiro Tarifa, que fue el pionero en diseñar el formato de la FM en Bolivia y que marcó a fuego nuestra adolescencia y juventud. También contarán sus experiencias algunas voces femeninas emblemáticas de la radio, como la sensual voz de Patricia Flores, ahora gran investigadora, o María René Duchén, figura central de la televisión. También estará presente Erika Apaza, incansable y apasionada de la profesionalidad en el micrófono. Conjuntamente otros valores como Javier Oroz, Luz y Kiko Claure. Sin duda alguna, el nuevo ciclo que prepara Sandro D. Velarde Vargas por Televisión Universitaria será imperdible. De eso no hay duda. Se inicia el 21 de mayo a las 22:30.