martes, abril 23, 2024
InicioNuevos HorizontesGenealogía de la antropología y su implicancia en la vida del hombre

Genealogía de la antropología y su implicancia en la vida del hombre

Por: Equipo editor

 

A su vez, se considera que toda actividad que el hombre realiza es cultura y cualquier expresión del ser humano en lo artístico, arquitectónico, musical, filosófico o forma imaginable, son elementos de un grupo cultural, al que raras ciencias pueden estudiar de manera integral y holística.

 

  1. Las Ciencias del hombre

 

Las disciplinas formales o ciencias puras como las Matemáticas, la Biología, la

Física o la Estadística, estudian solo algunos aspectos que podrían asociarse a la producción cultural del hombre, como los cálculos en los diseños de obras, el ADN del hombre comparado con el de otras especies, las leyes de la Naturaleza o los censos poblacionales de un Estado.

 

Otras áreas de la ciencia estudian aspectos como la Psicología, Sociología, Arqueología o Arquitectura, que abarcan características específicas del ser humano como el estudio de su conducta, su vida en comunidad, sus posibles orígenes, o las comodidades requeridas para su hábitat.

 

Por mucho tiempo se realizaban estudios del hombre en etnografía y etnología, que informaban de las principales particularidades de una cultura, sus técnicas se convirtieron en herramientas de una nueva ciencia surgida en el siglo XIX, denominada Antropología, la cual en sus distintas áreas estudia al hombre en una dimensión más amplia, que implicaría el origen, el quehacer cultural, el sentir y el pensamiento del hombre perteneciente a un grupo o nación, identificando los patrones culturales vinculadores.

 

  1. La Antropología

 

Es la ciencia encargada de estudiar la realidad del ser humano, analizando su contexto social y cultural, desde su origen, su desarrollo como especie social y los cambios en su conducta según pasa el tiempo.

 

La antropología está relacionada con muchos otros campos de estudio, como ser las ciencias formales y las del área de humanidades. Se dan vínculos tanto con las ciencias naturales (Biología) y con las ciencias sociales (Sociología), desarrollando panoramas integrales de la identidad cultural del hombre.

 

2.1 Etimología

 

El término antropología proviene del griego anthropos “hombre” o “ser humano”, logos “palabra, estudio, tratado, conocimiento”, y el sufijo ia que indica “acción, cualidad”. Por lo tanto, esta ciencia estudia a la especie humana en su evolución biológica, comportamiento social – cultural y aspectos geográfico e históricos, de manera integral.

 

2.2 Definición

 

La antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas, que explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio. Aborda cuestiones básicas de la existencia humana, como el dónde y el cuándo se produjo nuestro origen, cómo hemos cambiado y cómo seguimos cambiando.

 

Se encarga de generar conocimiento de la situación cultural en los distintos pueblos, usando métodos de investigación para describir los orígenes procesos y conductas de una tribu, cultura, nación o civilización. Muchos Estados desarrollados como Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra fomentaron este tipo de investigaciones por la información que brindaban, respecto a recursos naturales y humanos que existían en sus colonias.

 

2.3 Concepción integral de la Antropología

 

La antropología es una ciencia holística, porque estudia la condición humana como un todo: pasado presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura.

 

Esta ciencia se encarga de reconstruir el comportamiento del pasado, mediante el estudio de los restos materiales, que cualquier cultura haya producido o produzca. También evalúa las variaciones con referencia a factores sociales e históricos. Las dos dimensiones de la antropología son la académica y la aplicada.

 

2.3.1 Campos de estudio de los antropólogos

 

Los temas de interés de la antropología son variados y diversos. Tradicionalmente, el antropólogo trabajaba con grupos no occidentales (es decir no europeos) quienes eran considerados culturas primitivas, pero en la actualidad esta noción fue desechada, eliminando la idea de que existan culturas superiores e inferiores.

 

Hoy la antropología también estudia la diversidad dentro de las llamadas sociedades complejas, como la de nuestro Estado Plurinacional. Por ejemplo los antropólogos de nuestro país estudiaban a los Chiriwanos nativos del Chaco boliviano según los recursos que tenían a su disposición. En cambio tanto británicos como franceses, que lo inventaron, tienen la posibilidad de viajar grandes distancias, para estudiar pueblos exóticos como África, Sudeste de Asia y Latinoamérica. Aunque algunos también hacen antropología local, la tendencia a estudiar lo exótico se mantiene, quizás por el pasado colonial.

 

2.3.2 Aplicaciones

 

En un principio, la antropología era funcional a los sistemas coloniales de los grandes Imperios, que necesitaban antropólogos para entender la lógica del nativo y así dominarlos mejor. Hoy, damos vuelta la fórmula especialmente en nuestro país que, de alguna manera, fue víctima de distintos tipos de colonialismos y pensamos en una perspectiva antropológica que esté al servicio de todos, para transformar las condiciones de vida desfavorables de quienes están en situación de desventaja social y económica, eliminar las desigualdades entre las personas y posibilitar que todos los grupos sociales puedan gozar de los beneficios de la modernidad, desde los más básicos (servicios básicos) hasta los más sofisticados como el uso de internet, por ejemplo.

 

Al comprender la lógica del otro, la antropología entiende las realidades y necesidades del hombre y desde el Estado, las ONGs, las organizaciones de base o las instituciones pueden pensarse y plantearse modalidades más eficientes y participativas para la implementación de proyectos, planes, o cualquier tipo de emprendimientos.

 

2.4 Importancia de la Antropología

 

El desarrollo teórico de esta disciplina aporta grandes contribuciones, Actualmente, muchos conceptos de la antropología han sido adoptados por los medios de comunicación, los discursos políticos y los organismos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial o la ONU. Por ejemplo, la “otredad” (la condición del “otro cultural” diferente), el respeto por la diversidad, el etnocentrismo (creer que la propia cultura es superior a las demás), el relativismo cultural, la identidad, el conocimiento local, la perspectiva del actor, además de la popularización del uso del método etnográfico entre otros estudiosos de la realidad social (comunicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, periodistas, economistas, etc.)

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES