Por: Equipo editor
¿Qué son los apuntes?
Son una técnica de estudio que tiene por resultado la toma de notas que hace un estudiante en un auditorio, con respecto a la exposición de un profesor, compañero o similar. Son muy utilizados en el ámbito académico pues remite a los puntos esenciales desarrollados en una clase. Esta técnica puede aplicarse a situaciones audibles, lectura de textos, análisis de gráficos, etc.
Objetivos de los apuntes
- Registrar la información de manera clara y sencilla.
- Retener y recordar la información o hechos importantes que son valiosos en el proceso del aprendizaje.
Consideraciones sobre los apuntes
- Son el resumen de las explicaciones de un docente o exponente.
- Pasar los apuntes a limpio, contribuye a revisarlos, completarlos a fondo y ayuda a entenderlos y familiarizarse con ellos.
- Anotar a las cabeceras de los nuevos apartados o sub apartados con títulos o subtítulos, escritos con bolígrafo rojo.
- Se debe enumerar las hojas, para esto facilita tenerlas ordenadas.
- La finalidad de la revisión es completar omisiones, aclarar ambigüedades, corregir errores, controlar la grafía de términos técnicos y nombres propios.
- Para tomar apuntes es necesario utilizar un cuaderno distinto para cada asignatura, un par de bolígrafos de colores diferentes.
- Cada tema debe comenzar en una nueva hoja, esto permite añadir al final de cada lección información adicional.
- Es la información registrada que auxilia a los estudiantes al estudiar y aprender.
- También es conveniente utilizar en los apuntes flechas, señales, diagramas, etc.
La acción de tomar apuntes consiste en establecer un sistema mediante el cual se reseña y se destaca algo importante o se hace una advertencia o explicación mínima, como también un comentario pequeño acerca de lo que se está interpretando.
Al escribir en los cuadernos u otros, debe existir líneas bastante espaciadas o utilizar amplios márgenes laterales de manera que las aclaraciones, correcciones o complementaciones puedan hacerse en el lugar adecuado; es decir, entre líneas o al margen.
A la hora de tomar apuntes no se trata de recoger el mayor número de ideas, con la máxima fidelidad. Ni se trata de escribir en un correcto castellano como máxima prioridad, sino que pueden omitirse elementos gramaticales no necesarios para la comprensión.
Hay que tratar de mejorar la velocidad de escritura; utilizando las abreviaciones, eliminando algunas vocales, sustituyendo terminaciones habituales por signos o números y palabras por símbolos o letras. No se trata de fomentar el deterioro de la gramática, ya que al revisarlos para complementarlos y pasarlos a limpio se hará uso de una correcta escritura.
Principios para la toma de apuntes
- Atención. Es toda acción voluntaria de la actividad mental o de los sentidos hacia un determinado estímulo u objeto mental o sensible.
- Escucha activa. Es la habilidad de escuchar no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
- Comprensión. Es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas; es decir, se refiere a entender, justificar o contener algo. Puede incluir pasos como: síntesis, jerarquización, análisis, abstracción y memorización.
- Expresión. Es la representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc. La idea de expresión también se asocia a la demostración.
- Acción de discernir. Es la habilidad de distinguir por medio del intelecto una cosa o idea de otra o varias entre ellas.
Ventajas de los apuntes
Dentro de las ventajas de la aplicación de esta técnica de estudio se hace mención de las más representativas, como:
- Facilitan la asimilación de ideas.
- Estimulan la acción de recordar.
- Promueven la participación activa.
- Mejoran el nivel de comprensión.
- Generan la estructuración de ideas mentales.
- Mantienen la atención en clase.
- Ayudan a seleccionar los contenidos más relevantes.
- Desarrollan la capacidad de síntesis.
- Ejercitan la memorización.
- Son instrumentos útiles para el repaso.
- Optimizan los tiempos de estudio.
6 errores al tomar apuntes
No existen desventajas de la técnica de tomado de apuntes; sin embargo, sí se debe evitar cometer ciertos errores y considerar algunas recomendaciones para optimizar esta actividad.
- Escribir rápidamente. Intentar escribir con mayor rapidez para abarcar la mayor cantidad de información es común, Sin embargo, esta acción puede provocar mucha confusión al momento de estudiar. No solo porque la letra podría ser ilegible, sino también porque la interpretación de las ideas expuestas podrían ser simples, confusas y poco útiles. Por más rápido que hable el profesor, es más importante comprender lo que dice, para luego plasmarlo en los apuntes.
- Exceso de abreviaturas. Si bien es una buena idea el usar abreviaturas el momento de tomar apuntes, también es cierto que el exceso de estas puede generar confusión y más aún si no se tiene claridad del significado de cada una de ellas.
- No separar el lugar donde se toman los apuntes. Usar el mismo cuaderno sin siquiera hacerle una división por áreas para la toma de apuntes es un error muy considerable; pues al final se mezclarán todos los apuntes y será más complicado encontrar la información necesaria a la hora de estudiar.
- No revisar los apuntes a tiempo. Existe un gran porcentaje de personas que realizan apuntes de estudio en aula y no los revisan sino hasta los días de examen; si bien esta herramienta tiene la finalidad de facilitar el repaso y optimizar el estudio no es conveniente olvidarse tanto tiempo de revisar los apuntes. Esta acción puede incrementar el tiempo de estudio por tratar de comprender con claridad todos los apuntes y en algunos casos puede volverlos inservibles.
- No poner atención al principio o al final. Otro de los errores al tomar apuntes en clase es pensar que lo más importante se encuentra en el desarrollo de la clase y no al inicio o final de esta. Generalmente el inicio brinda un enfoque sobre lo que se abordará y el final presenta una síntesis a manera de conclusión sobre lo más relevante de lo expuesto.
- Tomar nota de todo. Creer que tomar nota de todo lo expuesto por el profesor es fundamental para estudiar; sin embargo, esto puede plantear muchas dificultades al momento de tener que revisar los apuntes por la falta de claridad entre lo que es importante y lo que no lo es.
Para muchos profesores la toma de apuntes es un proceso que tiene tres etapas, las cuales son:
1 Prepárese para tomar apuntes (antes de la clase)
Revisar las notas de la clase anterior antes de llegar a la clase, esto ayudará a recordar lo que se cubrió anteriormente, además de otorgar condiciones para mejorar la comprensión de la información nueva que brinde el profesor.
Completar todas las lecturas asignadas para el desarrollo de la clase. Esto permitirá la construcción y desarrollo del nuevo aprendizaje. Asimismo, se debe contar con los materiales necesarios para la toma de apuntes en la clase, como: bolígrafos, colores y cuaderno de apuntes.
- Toma de apuntes (durante la clase)
Mantener la atención enfocada sobre lo que el profesor o expositor dice. Escuchar e identificar si hay frases indicativas o palabras clave, ya que señalan los puntos importantes sobre el tema. También es conveniente incluir las notas que el docente repite o escribe en la pizarra. Procurar escribir rápido y usar abreviaturas.
- Reescriba sus notas (después de la clase)
Reescribir las notas a manera de repaso y así completarlas, por ejemplo: puede convertirse las abreviaturas en palabras enteras, símbolos en palabras, las frases acortadas en frases más largas, etc. También se recomienda hacer los apuntes más precisos al contestar las preguntas que se generaron al escribir las notas en clase.
Por último, es conveniente socializar los apuntes con otros estudiantes para estar seguro sobre la información y su relevancia.
Sobre todo considerar que los apuntes son un registro personalizado de la información que ha sido proporcionada y a la cual se puede y debe acudir las veces que sea necesario. Por lo que el saber cómo tomar apuntes en clase para cada materia es indispensable para tener a mano una fuente de consulta.
Consideraciones para tomar apuntes
- Ordenar las notas de forma atractiva, visualmente.
- Procurar que el texto sea legible, por lo menos para uno mismo.
- También es bueno encontrar un orden para cada asignatura.
- Escribir solo las ideas principales, por razones de tiempo.
- Anotar ideas completas para evitar que el texto pierda el sentido.
- Antes de cada clase hay que revisar los apuntes anteriores.
- Considerar que las definiciones o fórmulas sí deben escribirse literalmente.
- Anotar las referencias bibliográficas por si se necesita más información.
- Tomar apuntes, procurando mantener siempre el orden, claridad y simpleza.
- Utilizar una forma personal de tomar notas, como: resaltar en mayúsculas lo más importante, símbolos para diferenciar títulos y subtítulos, usar colores diferentes, etc.
- Al perder algún dato importante solo se debe dejar un espacio en blanco para luego completarlo.
- Considerar y resaltar las partes que el expositor señala como importantes para enfatizar al momento del estudio.
- Dejar espacios en blanco para añadir posteriormente anotaciones o comentarios complementarios.
- Anotar al margen de la hoja las ideas o comentarios personales.
- Siempre que sea posible, dedicar algunos minutos para revisar los apuntes, esto será útil para completar áreas faltantes o reescribir notas confusas.
- Registrar la fecha en la que se toma los apuntes o enumerar las hojas de cada materia para no confundir los apuntes al momento de estudiar.
- Utilizar palabras clave para identificar las partes más relevantes.
- Es conveniente dividir la hoja en dos secciones para que en un lado se anote las ideas principales y en el otro se haga anotaciones extras, como: aclaraciones, definiciones, referentes bibliográficas, etc.
- El uso de abreviaturas propias permite ahorrar tiempo y facilita la memoria visual; por lo que estas deben ser claras y deben ser siempre las mismas ya que son específicas.
- No olvidar que el uso de diagramas es muy beneficioso.
Fuentes para los apuntes
- Fuentes escritas. Estas se presentan de manera impresa como: libros, revistas, etc.
- Fuentes orales. Dentro de ellas se puede considerar a las conferencias, exposiciones, discusiones grupales, etc.
- Fuentes heurísticas. Que se refiere a la participación propia en observaciones, experimentos, entrevistas, encuestas y otros.
Método Cornell o Método 5R o 6R
Fue desarrollado por el profesor Walter Pauk, de la Universidad de Cornell en la década de los cincuenta. Se ha convertido en una de las principales técnicas para la toma de apuntes. Consiste en la creación de una maqueta previa, donde cada una de las hojas en las que se van a apuntar las notas debe ser dividida en tres secciones en forma de “T” invertida, las cuales son:
Columna de la derecha
Es la base central de los apuntes. En ella el alumno debe anotar todas las ideas importantes que expone el profesor. No se recoge todo, sino que se seleccionan los contenidos de la forma más completa y comprensible posible.
Columna de la izquierda
Se trata de las ideas y palabras claves escribiéndolas como notas al margen, que nos ayuden a comprender, clarificar y a relacionar las distintas partes de nuestros apuntes entre sí y que se pueden utilizar de guía para el estudio. Esta sección puede desarrollarse durante la propia clase o al final de la misma.
El área inferior
Debe dejarse en blanco durante la clase, ya que está pensada para ser usada durante el repaso; se utiliza para recoger un resumen o sumario del tema tratado, de modo que de un simple vistazo el alumno puede conocer la información básica de los contenidos. Como no se tiene la presión de seguir el ritmo de la clase y escribir rápido, se debe dotarlo de una mayor organización.
Para algunos autores Este método también es conocido como el método de las 5R o 6R: registrar, resumir, recitar, reflexionar, revisar; además de en ocasiones aumentarse el paso de recapitular.
- En la columna de los apuntes se escribe hechos e ideas significativas, cuantas más mejor. También, frases cortas pero que más adelante puedan ser reconstruidas con un significado completo. La escritura debe ser legible.
- Después de clase, resumir las notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Esto hace que se clarifique significados, revele relaciones que pueda haber en el contenido, establece continuidad y además consolida la memorización del mismo.
- Se debe tapar la columna de los apuntes y mirando las palabras y frases cortas claves que se ha escrito en las observaciones empezar a recitar en voz alta y con palabras propias el tema a estudiar.
- Se debe reflexionar sobre el contenido haciéndose preguntas que se crea convenientes. Esto ayudará a comprender mejor lo que se está estudiando, por ejemplo: ¿cuál es el significado de estos hechos?, ¿en qué principio se basan?, ¿cómo puedo aplicarlos?, etc.
- Se debe tomar al menos diez minutos cada semana para repasar las notas hechas. De este modo se puede retener mucho mejor el contenido para optimizar el aprendizaje.
- Dejar un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de resumen.
Las súper notas
Es un método para tomar apuntes, que aprovecha la forma natural en la que el cerebro procesa la información. La doctora Trinidad Hunt impulsora de esta técnica de trabajo, la recomienda sobre todo para recoger datos en charlas y conferencias en las que es esencial captar bien las ideas genéricas y las relaciones entre ellas.
La técnica consiste en representar la información expuesta por medio de viñetas y gráficos secuenciales (a modo de cómic), que constituyen unidades de información independientes, pero que se relacionan entre sí, de modo que se crea una estructura comprensible en la que los dibujos, imágenes, texto y otros símbolos facilitan el recuerdo de las ideas expuestas y su lugar e importancia dentro de la exposición global.
Esta forma de representación con componentes verbales y simbólicos (dibujos, gráficos, etc.) permite registrar las diferentes percepciones del estudiante ante las ideas que se exponen. El tamaño que utilice para las palabras, la colocación de una imagen o el color que le aplique son aspectos que aportan información a los conceptos anotados sin necesidad de utilizar otros recursos textuales más extensos.
La utilización de colores y otros elementos visuales como letras de distintos tamaños también favorece las conocidas como supernotas. En este sentido, los mapas mentales se están convirtiendo en uno de los recursos más extendidos para este tipo de apuntes, ya que permiten desarrollar ideas y conexiones de manera sencilla a la vez que visual.
Consideraciones para que el docente pueda facilitar la toma de apuntes a sus estudiantes:
- Presentar un esquema del tema o texto.
- Anunciar el tema.
- Utilizar frases breves y concisas.
- Leerlo varias veces y a velocidades diferentes (En el caso de una lectura).
- Aplicar signos o señas para enfatizar lo importante sobre el tema.
- Utilizar un vocabulario común sin dañar el sentido del tema.
- No olvidar las aplicaciones digitales a la hora de tomar apuntes, pero el manejo de estas debe ser orientado.