Datos históricos confirman que entre los años 1999-2010, las Reservas Internacionales Netas (RIN) que administra del Banco Central llegaron al promedio anual de mil millones de dólares (el precio del petróleo era de 20 dólares el barril).
A partir de entonces, el precio del barril de petróleo subió hasta más de 140 dólares en el año 2008, lo que determinó que las reservas de dólares en el Banco Central llegaran en el año 2014 a los 15.123 millones de dólares, o sea quince veces más, récord jamás conocido en la historia económica de Bolivia. Pero, desde entonces, empezó la caída de esas reservas hasta llegar únicamente a 4.219 millones de dólares a julio del presente año, vale decir casi a un tercio en relación con 2014. Es más, las magras reservas existentes tienen capacidad para garantizar hasta cinco meses las necesidades de importación de diversos productos. La información estadística del presidente del Banco Central es clara.
Ahora bien, además de dicho ascenso y derrumbe de las reservas de dólares, en proporción de alrededor de 10 mil millones de dólares entre los años 2014 y 2022, el Banco Central informó que, entre enero y julio del presente año, las reservas en divisas cayeron aún más, es decir, de 4.752 a 4.219 dólares, o sea el 11,2 por ciento, porcentaje que podría aumentar hasta fines de año.
Al mismo tiempo, la información oficial señala, reiteramos, que el país tiene divisas hasta para cinco meses de importaciones, lo cual es preocupante. En forma específica, esa disminución de las reservas de dólares pondría en riesgo los subsidios para alimentos, combustibles y algunos bonos, aunque se asegura que, de momento, están garantizados, pese a la crisis internacional y la invasión rusa a Ucrania.
Entre tanto, la producción interna de alimentos en el país sigue en descenso y alienta el contrabando. A esas condiciones económicas se suman las atmosféricas, como heladas, falta de lluvias, etc. Por otro lado, amenaza la escasez de gas, por agotamiento de los yacimientos, materia prima de exportación que permite obtener al país las divisas necesarias para la importación de alimentos y combustibles.
Por otro lado, lamentablemente –como vivimos en tiempo de las cosas pequeñas–, se deja hacer y dejar pasar, con el mejor estilo liberal, o se mira los candentes asuntos como si fueran temas de cuantía menor, para magnificar, en cambio, conflictos locales y secundarios a los cuales, además, se da prioridad. Es decir que los problemas que más bien deben ser objeto de atención de urgencia, se los deja pasar, como al oír una lluvia.
Oficina Central: Calle Loayza No. 118 La Paz Bolivia
Agencia Calacoto: Avenida Montenegro, Galería El Triunfo
Agencia Achumani: Avenida García Lanza No. 15 Calle 9
Agencia El Alto: Calle 1, esq. Franco Valle, Shopping El Alto no. 70 planta baja
Teléfonos: 591 2 2150900 - 591 2 2150901 - 591 2 2150902
WhatsApp Avisos: 591 68211015
Celulares: 591 76580040 - 591 76580041 - 591 76580048 - 591 76580049