La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentó la vigésimo quinta versión de la revista cultural y académica Piedra de Agua, dedicada a las lenguas indígenas.
En la portada de la revista se aprecia tres traducciones: Yaku Rumi, Uma Qala e Ita-I, que hacen referencia al lenguaje de las tres sociedades con mayor número de hablantes en Bolivia, que son aymara, quechua y guaraní.
Según el director de la Fundación, Luis Oporto Ordóñez, la nueva edición adopta como temática las lenguas indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión y a la discusión sobre la amplia y compleja realidad de la cultura, expresada en dimensiones, tiempos y espacios múltiples, con personajes e intencionalidades diversas.
La sección Dossier contiene el artículo Aproximaciones al Machaj Juyai, la lengua Kallawaya, de Juan Pedro Debreczeni Aillón, quien discurre sobre el desarrollo de esta lengua, con antecedentes históricos en la lengua puquina, idioma de la cultura precolombina de Tiahuanaku.
Por su parte, Jackeline Rojas Heredia expone sobre el poco conocimiento que se tiene de las lenguas del oriente boliviano, Guaraní, Zamuco, Guarayo, Bésiro y el Guarasug´we. De igual manera, presenta una entrevista a la reconocida cientista social Silvia Rivera Cusicanqui.
El lingüista Edwin Usquiano Quispe, escribe Arusat Arxatasiñän, Defendamos nuestra lengua, un texto íntegramente en aymara.
Se incluye, asimismo, un artículo del escritor e investigador hondureño Fabricio Estrada, quien comparte los resultados de una singular experiencia de mujeres de la etnia Lenca de Honduras. El aporte del investigador tiene el sugerente título Imaginar que el cuerpo es el mar, la interseccionalidad infinita.
Para llenar un vacío marcado de estudios sobre la presencia africana y sus descendientes en los siglos XVI-XX en Bolivia, la revista cultural le da la palabra escrita a Paola A. Revilla Orias, investigadora del Bonn Center for Dependency and Slavery Studies, quien revela datos sorprendentes como el “blanqueamiento” de algunos próceres de la Independencia.
La nueva edición presenta también un espacio dedicado al cine, en el cual Jackeline Rojas identifica los invalorables aportes del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec), un laboratorio de intensa actividad para las y los comunicadores indígenas, quienes retratan, mediante audiovisuales, el cotidiano vivir y las vicisitudes y horizontes de desarrollo de sus pueblos.
La sección Reseña está dedicada a la producción bibliográfica del Museo Nacional de Arte (MNA) de la FC-BCB Dios y la máquina, singularidad y la serialidad en la pintura colonial andina. En ella se explica cómo la pintura de los siglos XVI-XVIII se constituyó en un recurso didáctico para afianzar la colonialidad en los territorios conquistados en esta parte de América.
La Revista Cultural Piedra de Agua está disponible en las tiendas de todos los Repositorios Nacionales y Centros Culturales dependientes de la FC-BCB, su valor es de Bs 20.00.
Ignacio Vera de Rada
Licenciado en Ciencias Políticas y Comunicación, historiador y políglota, es una breve introducción a nuestro invitado de lujo hoy en...