Publicidad

    


La UMSA y la energía solar

Mario Guzmán Ortiz

El aprovechamiento de la energía solar en Bolivia tuvo su inicio en el año 1872, cuando bajo soberanía boliviana, se instaló en la mina Las Salinas en el Departamento del Litoral, un destilador solar de 4.760 metros cuadrados de superficie para producir 24.400 litros de agua potable por día a partir de aguas saladas; en la instalación han participado con plena seguridad trabajadores bolivianos. Bolivia ostenta el orgullo de haber sido la cuna del aprovechamiento de la energía solar a gran escala a nivel mundial.

En 1868 el Gobierno del Gral. Mariano Melgarejo, luego de gestiones realizadas en la ciudad de La Paz, por el emisario Belisario Peró, concedió los derechos de explotación de salitre en la mina Las Salinas, con increíbles ventajas, a lo que sería la Empresa Melbourne Clark y Cía., con oficinas en el puerto boliviano de La Chimba, hoy Antofagasta, a poco más de 100 Km de Las Salinas.

Han tenido que transcurrir casi 90 años de olvido, cuando la Universidad Mayor de San Andrés en 1960 con los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en el Laboratorio de Física Cósmica, inició una nueva etapa de estudios e investigación para el aprovechamiento de la energía solar y reivindicó para Bolivia el patrimonio histórico de Las Salinas; en 1961 se publicó el primer informe sobre las labores realizadas en energía solar; en 1965 se presentó el primer Proyecto de Grado sobre el aprovechamiento de la energía solar en Bolivia, en la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

Desde la década de 1970 la Facultad de Ingeniería introdujo en su pensum de estudios la Asignatura de Energías Renovables y, como consecuencia, se elaboró estudios e investigaciones, Tesis y Proyectos de Grado en las áreas de: Diseño, Construcción y Evaluación de Colectores Solares, Sistemas de Suministro de Agua Caliente, Secador Solar de productos agrícolas, Cocina Solar, Planta de Biogas, Puesto Militar Autoabastecido en el Silala, Invernaderos Solares, Auditoría y Eficiencia Energética, Gestión de Gerencia Energética en Edificios, Energía Eólica y Sistemas Fotovoltaicos y Arquitectura Solar Pasiva. En las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, y en la Facultad de Arquitectura cursos y seminarios de Arquitectura solar pasiva.

En los últimos años la cooperación internacional ha posibilitado la visita de expertos en energías renovables del Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, para desarrollar ciclos de conferencias y seminarios sobre energías renovables.

A la fecha la UMSA efectúa registros y procesos de información solarimétrica y además dispone de un Centro de Investigación, Desarrollo y Certificación de cocinas mejoradas a biomasa y cocinas solares.

Para la elaboración de Tesis y Proyectos de Grado sobre Energía Solar, los postulantes deben efectuar estudios e investigaciones complementarias, trabajos de campo, recopilación de información y antecedentes sociales y económicos en las poblaciones citadinas, suburbanas y rurales; en los organismos de Gobierno y el sector privado relacionados por la planificación, producción, comercialización, formas de uso y consumo y otras actividades relacionadas a las diferentes formas de la energía, esta actividad ha dado como resultado la conformación de una muy importante base de datos, referentes a la situación y estado actual del habitante consumidor de energía en el país; se menciona algunas conclusiones:

- El territorio de Bolivia se encuentra dentro de la franja geográfica del planeta de los mayores valores de la radiación solar incidente.

- Bolivia tiene niveles muy bajos de consumo de electricidad que afecta al Índice de Desarrollo Humano.

- Una gran mayoría de la población boliviana no dispone en sus hogares de agua caliente para higiene, salud y usos domésticos, quema combustibles para la preparación de alimentos, gran parte biomasa, según sus posibilidades económicas GLP, no conoce el confort térmico habitacional y otras comodidades de la vida moderna.

- En Bolivia la dotación de energía eléctrica per cápita es alarmantemente baja; en América del Norte y Europa, los países más desarrollados disponen de 8.000 vatios a 10.000 vatios per cápita, en Sud América de 6.000 a 7.000 vatios per cápita, Chile dispone 3.000 vatios per cápita, Bolivia 190 vatios per cápita, esta dotación se confirma en el documento oficial del Gobierno “Plan de Universalización Bolivia con energía 2010-2025”, Pág. 22 que textualmente cita: “…se identificó las características de consumo de energía eléctrica para los hogares rurales, que debería cubrir un consumo mínimo de energía por hogar que alcance a los 20 Kwh/mes usuario…”.

- En el momento actual de la transición energética y el desarrollo de las tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar, los procesos térmicos de la radiación solar proporcionan calor limpio en baja, media y alta temperatura, con suficiente capacidad técnica y económica para satisfacer requerimientos domésticos, industriales y la generación de electricidad en centrales de concentración solar.

- La introducción de la energía solar para la gran mayoría de los habitantes suburbanos y rurales del país no significará una transición energética y será una novedad que los conducirá directamente a la era de las energías renovables.

- Mediante encuestas de muestreo en el sector Metal Mecánico a nivel industrial y artesanal, se ha determinado que el país dispone de suficiente capacidad técnica y tecnológica para la fabricación de todos los equipos y dispositivos para la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía solar en todos sus procesos térmicos de baja y media temperatura con diseños propios y crear nuevas fuentes de trabajo.

- Quedamos a la expectativa de las acciones que adopte el Gobierno para cumplir las recomendaciones del Acuerdo de París 2015.

El autor es Ingeniero, Docente Emérito de la UMSA.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (469 Kb)



Caricatura


Sociales

Actualización sobre "Tecnología quiral"

Rolando Troche, Nilo Alvarado, Roberto Lavadenz y Raúl Urquizo.


Publicidad