Provincia Larecaja:

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi

Edgar Ruiz Botello y Marwin Ruiz Botello


Imagen satelital del Parque Nacional Madidi.
 GALERÍA(3)

INTRODUCCIÓN: El Par-que Nacional y ANMI Madidi abarca parte de las provincias Franz Tamayo (Municipio de Apolo), Abel Iturralde (municipios de Ixiamas y San Buenaventura) y Larecaja del departamento de La Paz-Bolivia.

En las orillas del río Madidi vive una hormiga llamada Madidi, razón por la cual el río Madidi se llama así. El principal río que pasa por el Parque Nacional y ANMI Madidi es el río Madidi, razón por lo que también el Parque recibe ese nombre.

Cabe recalcar que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según categorías, zonificación y reglamentación con base en “planes de manejo”, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, in-vestigación científica, así como recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

El “Parque Nacional y Área Natural de Mane-jo Integrado (ANMI) Madidi” fue creado según Decreto Supremo Nº 24123 del 21 de septiembre de 1995, para proteger una superficie de aproximadamente 19.000 Km2 (14% del departamento de La Paz), que desciende desde Los Andes hasta la cuenca amazónica.

Es el hogar de más de 1.000 especies de aves y alberga el 44 % de todos los mamíferos de América Tropical. Además, la región contiene una gran diversidad de especies de plantas que no existen en otro lugar del mundo.

OBJETIVOS DEL PARQUE Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI: La protección permanente de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad.

La protección de paisajes singulares de la Cordillera Real, Serranía Subandina Norte, pie de monte y llanuras aluviales.

La protección de cuencas hidrográficas.

La protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones (tacana y leca) y de los valores de interés del área.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan, con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

Brindar y ampliar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental y la educación ambiental.

Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

CLIMA, FLORA (PLANTAS) Y FAUNA (ANIMALES): El Parque Nacional y Área Natural de Mane-jo Integrado Madidi tiene un clima que varía de frígido a subtropical. Hay diversidad de eco regiones.

Se estima que tiene unas 5.000 a 6.000 especies de plantas supe-riores.

Hay 733 especies de fauna, donde están casi todos los gru-pos, como son los mamíferos, aves, reptiles y peces.

620 especies de aves registra-das, pero se calcula unas 1.100, que serían el 90 % de las especies de aves del país.

CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE APOLO:

Fauna (animales): Existen jucu-mari, anta, jaguar, mono Martín, taitetú, jochi, venado, tropero, tatú (quirquincho), pavas, coloma, mutún.

Peces: Se tienen sábalos (en los ríos Ma-chariapo y Tuichi).

Flora: Entre cultivos y plantaciones tene-mos: incienso (guía rojo y guía amarillo), café ecológico y de altura, cacao silvestre ecológico, frijol con varias variedades (wacaporoto, maniporoto, chicharilla, chupaporoto, etc.), maíz, arroz, plátano, caña de azúcar, maní, yuca, cítricos.

Palmeras: Se tienen motacú, jatata, etc.

Árboles: Existen cedro, pino, romero, nogal, roble, tutumas.

Árboles y arbustos para leña: Se tienen sipi-co, yuri, palo pichana, arata, willca, guayabo.

Plantas medicinales: Berbena, rata rata, cusmaillo, chillima, matico, llantén, hierba buena, coca, manca paqui, cresta de gallo, waje, papaya, chicharilla, wira wira.

Chaqueos: Los chaqueos, vale decir la que-ma del bosque después de cortarlo o la quema del terreno en barbecho o descanso, se realiza a falta de algún otro método existente para habilitar un terreno para los cultivos.

Minerales e Hidrocarburos en el Norte Pace-ño: Existe oro en pequeñas cantidades en las orillas del río Tuichi, emanaciones superficiales de petróleo en el río Kerosene y a orillas del Cañón Bajo del río Tuichi.

Productos alimenticios elaborados y otros: Chicha de maíz, “vino” de cítricos (elaborado por las hermanas cistercienses en la localidad de Apolo), recolección de miel, guarapo, chan-caca y elaboración de habanos apoleños lla-mados “pistus”.

Comunidades: Entre otras, al norte: Asaria-mas, Suyo Suyo, Buena Vista, Raviana o San-ta Elena, Los Altos, Altuncama, Mamacona, Fátima, Santa Teresa, Machua, Tigri Rumy, Cruz Pata.

Al sur Santa Catalina, San Pedro, Atén, Sutu-ri, Puchahui, Huaratumo.

Al este Curiza, Chipilusani.

Al oeste Santa Cruz del Valle Ameno, Mohi-ma.

Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas de piedra y torretas de vigilancia incas en esta-do de conservación no tan bueno, en los alre-dedores de Santa Catalina, al sur de Apolo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA ITU-RRALDE:

Flora: Entre los árboles existen: Mara, mara macho, cedro, roble, almendrillo, sangre de to-ro (gavú), palo maría, cerebó, mapajo, bibosi, coloradillo, ochoo, mazarandua, coquino, ce-drillo, almendro, itauba, balsa, ambaibo, entre otros.

Plantas medicinales: Existen copaibo, san-gre de grado, uña de gato, oje, sucuba, sipu sipu, mati-co, papaya macho, cayú, guayaba, tipa, cabeza de mo-no, malva, care, yuquilla, a-nucaperia, aloe, santa maría, flor de colonia, patuju, coca.

Palmeras: Motacú, asahí, chima, palma real, jatata, ma-jo, majillo.

Cultivos y plantaciones: Se tienen castaña, cacao, café, arroz, maíz, plátano, yuca, caña, frijol, maní, camote, walusa, coca, sandía, toronja, palta, mango, limón, chirimo-ya silvestre.

Fauna piscícola: Peces de cuero que se con-sumen: En el río Beni, existen tachacá, cha-nana, bagre o griso, surubí, dorado, pintado, blanquillo, piraíba, tujuno, coronel, tuturuco, carancho, buchere, pacusillo, seferino.

Peces de escama que se consumen: En el río Beni existen pacú, curubina, palometa, sá-balo, jatara, ventón, yatorana, tucunaré, cacho-rro, sardinas, cerepapa, yeyú, llorona, ruta, ve-lea, panete.

Peces acuáticos que no se consumen: En el río Beni existen anguila, raya, candirú, muqui, sicurí y lagartos.

Animales: Existen capibara, londra, tigre (ja-guar sudamericano), tigrecillo, puma; parabas, taitetú, tropero, tatú (quirquincho), loro, osos (jucumari, bandera, hormiga, (mágico), caimán, lagarto, tortuga de tierra, peta (tortuga) de agua; venado, urina, jochi (colorado y pintado), anta; monos (silvador, maneche, marimono, chichilo, tejón, lucachi, nocturno, huichi, erizo, hormiguero, toranzo, ardilla, leoncito, perico, melero).

Serpientes: Yoperobobo, pucarara.

Ganadería: Se tiene ganado vacuno, ovino, porcino, patos, gallinas, angolas.

Albergues ecoturísticos: En las orillas del río Tuichi existe el “Chalalán”, en las orillas del río Beni el “San Miguel del Bala” y en el río Quiqui-bey el “Mapajo”.

Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas metálicas y de piedra en los alrededores de Esperanza del Madidi.

Alimentos y productos elaborados: Chicha de maíz, sombreros elaborados con hojas de pal-meras, tallados en madera, hamacas, arcos y flechas.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA LARECAJA: La parte sur del Parque Madidi, pertenece a la provincia Lare-caja.

Aquí podemos observar la presencia del río Kaka con el legendario Paso Retamas, que es parte del río con gran canti-dad de rocas, las cuales anti-guamente ocasionaron muchos accidentes de las embarcacio-nes.

Cerca y fuera del Parque se halla Lliquimuni, donde recien-temente se perforó un pozo pe-trolero con un costo de 50 millones de dólares americanos, con resultados desfavorables. En la zona existen vestigios de la presencia de pe-tróleo, pero supuestamente no para una explo-tación comercial, todo esto aparentemente debido a que la Placa de Nazca presiona el continente sudamericano de oeste a este, ocasionando en el Subandino Norte un gran fracturamiento.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: En el Parque Madidi se presentan indicios de minerales de plomo, plata y oro.

Antes de la creación del Parque y ANMI Ma-didi, en la década de 1980, el “Proyecto Geo-mineralógico Apolo”, constituido por GEOBOL y la Misión Geológica Alemana, realizó una “prospección minera” (geoquímica y de minera-les pesados) en parte del área y una labor de “exploración minera” en orillas del río Tuichi, habiéndose abierto, al mando del Ing. Edgar Ruiz Bonilla, una brecha, con la ayuda de un tractor Caterpillar D-4, desde la localidad de Apolo hasta el campamento construido en las orillas del río Tuichi (40 Km.), donde se cons-truyó una pista de aterrizaje y un campamento a 15 kilómetros aguas arriba de la comunidad de Asariamas.

Posteriormente los mismos sirvieron para realizar labores de exploración aurífera, cuyos resultados no fueron satisfactorios.

El campamento de GEOBOL fue entregado al Comité Cívico de Apolo, ahora es sede de efectivos del Regimiento Murillo. Lastimosa-mente la pista no fue mantenida.

También en la zona del Parque se presentan manifestaciones de petróleo, así Ahlfeld (1964) indica los siguientes lugares: Río Kerosene, río Hondo, región de Tumupasa (piedra blanca = calizas), río San Juan y otros lugares. Hace 8 años atrás los comunarios confirmaron la pre-sencia de petróleo en el río Kerosene, Mara-villas, Bandera Roja y el río Sarayo. De esta manera podemos afirmar que la zona es suma-mente atractiva, debido a estas manifestacio-nes superficiales de petróleo, empero, se sabe bien que éstas simplemente filtran de rupturas o fallas que probablemente provienen de anti-clinales o reservorios situados en profundidad (reservorios aparentemente no explotables en gran escala).

La Zona o Faja Subandina de Bolivia constituye un sistema de serranías estrechas, separadas por amplios valles sinclinales. Según Suárez-Soruco (2000) el Subandino Norte es una faja plegada con corrimientos am-plios, con una amplitud de más de 10 kilómetros; existe gran desarrollo de rocas permocar-boníferas calcáreas marinas muy fosilíferas, generadoras de hidrocarburos, diferentes de las secuencias permotriásicas evaporíticas (parcialmente calcáreas) del Subandino Sur (Tarija).

Sabemos bien que parte del Parque está situado en la zona subandina, prácticamente constituyendo el Subandino Norte, cuyas es-tructuras tienen un rumbo noroeste desde la frontera peruana hasta el río Chapare y que es la continuación del Subandino Sur.

El Subandino Sur (Tarija) ha sido muy in-vestigado y actualmente tiene innumerables campos en explotación de gas y petróleo, cuya producción abastece a Bolivia con hidrocarburos y gas el cual es exportado al Brasil y la Argentina.

ANGOSTO DEL BALA: A 45 minutos en bote, río arriba, desde Rurrenabaque y San Bue-naventura, sobre el río Beni, se halla el lla-mado “Angosto del Bala”, don-de de 400 metros, el río se estrecha hasta 50 metros, así pues está planificada la cons-trucción de una central hidro-eléctrica con una producción aproximada de 1.000 mega-watts por año y que tendría un costo de 3.000 millones de dólares para su construcción. Demás esta señalar que la construcción implicaría un gran daño ecológico.

INGRESO AL PARQUE MADI-DI: El principal ingreso es: Se toma un bus de la zona Villa Fátima en la ciudad de La Paz, el pasaje vale 70 boli-vianos y se realiza un viaje de 18 horas lle-gando a Rurrenabaque. Así ésta población beniana, es la principal puerta de ingreso al Parque. También se puede tomar un avión de El Alto, el viaje dura 45 minutos hasta Rurrenabaque.

Ingresos más arriesgados, pero con más aventura son por Apolo, Mapiri o Guanay.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (576 Kb)


Publicidad

Sociales

ASAMBLEA MENSUAL DE LA ASOCIACIÓN DE INTEGRACIÓN DIPLOMÁTICA

Francesca de Schwarz, Liliana Ybarra, la presidenta de la Asociación de Integración Diplomática, Gloria Chimoy, Colette Ramsey, Chang- soon Lee y Elizabeth Auza.

CINE COREANO EN LA CINEMATECA BOLIVIANA

Mario Andrade, el cónsul de Corea, Hyun Kun Song, Juhee Im y Gianina Pacheco.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.64 Bs.
1 UFV:2.12508 Bs.

Impunidad