Historia de la ciencia

Cuatrocientos años del juicio a Galileo: Las consecuencias históricas

Aunque no son justificables ni el juicio a Galileo ni la condena de las ideas de Copérnico, las relaciones de poder y el contexto histórico de la época lo explican.


Estatua de Galileo en el Museo Carnegie de Historia Natural, en Pittsburgh.

Con el transcurrir de los años, la condena del copernicanismo y el caso Galileo han evolucionado mostrando que la Iglesia Católica fue la gran perdedora del conflicto. Aunque no son justificables ni el juicio a Galileo ni la condena de las ideas de Copérnico, las relaciones de poder y el contexto histórico de la época lo explican. Como comentamos previamente, la Iglesia Católica y los filósofos aristotélicos vieron una intromisión en su terrero por parte de la Astronomía. Paradójicamente, Galileo y su insistente concepción de que los textos bíblicos no hay que interpretarlos literalmente y hay que desligarlos de las cuestiones de la Naturaleza, triunfaron con el paso del tiempo. Por otra parte, no es comprensible que la Iglesia Católica no reaccionara con más premura a los hechos de 1616 y, de manera definitiva, no eliminara los libros defensores del copernicanismo del Índice de libros prohibidos hasta 1834. Asimismo, en los posteriores intentos de rehabilitar la figura de Galileo, ha habido cierta tendencia por parte de la Iglesia Católica en justificar, más que explicar, los acontecimientos de 1616 y 1632.

Si es criticable la actitud de la Iglesia Católica en la justificación de sus posiciones de 1616, también lo es la beligerancia con la que determinados autores han atacado a la Iglesia en sus relaciones con la Ciencia, intentando extrapolar injustificadamente las relaciones Ciencia-Religión de aquella época a épocas posteriores. Son las tesis que surgen a finales del siglo XIX a partir de los libros de Drapper (1874) y White (1896), de los que se deriva una visión sesgada del caso. Dicha visión se ha ido acentuando en el siglo XX conposiciones muy anticlericales sobre el tema que han llevado a creer erróneamente a un elevado por-centaje de población, incluso instruida, que Galileo fue torturado y/o quemado.

ENTENDER, NO JUZGAR LA HISTORIA

A finales del siglo XIX, y aún menos hoy, el concepto de Ciencia era muy diferente al de inicios del siglo XVII. Ni siquiera los “científicos” eran científicos como en el sentido actual. Galileo, Kepler y Newton consiguieron explicar “científicamente” algunos aspectos de la Naturaleza, pero seguían siendo personas no sólo religiosas, sino que cuando no conseguían explicar o entender algún aspecto de la Naturaleza buscaban la justificación en Dios y la religión. Para ellos seguía siendo Dios la explicación última de todos los fenómenos naturales, es inconcebible creer que la Ciencia y la Filosofía-Religión estaban ya separadas en aquel tiempo. Dicha separación empezó en el siglo XVII, pero se necesita-ron siglos para culminarla.

GALILEO GALILEI

Otro ejemplo sobre la visión de la Astronomía de la época nos muestra cómo la Ciencia no es como la comprendemos ahora y cómo las reflexiones sobre el heliocentrismo analizadas en el marco actual de las relaciones Ciencia-Religión son absolutamente desacertadas. Muer-to Galileo, a mediados del siglo XVII todavía había muchos astrónomos que seguían sin aceptar el modelo de Copér-nico y preferían el modelo de Tycho Brahe, modelo en el que el Sol gira alrede-dor de la Tierra y los demás planetas alrededor del Sol. Así lo muestra el astrónomo italiano Riccioli que en 1651 escri-bió el libro “Almagestum No-vum” en el que recopiló argumentos científicos a favor y en contra del copernicanismo. La principal razón experimental para objetar al modelo de Co-pérnico era que al girar la Tierra alrededor del Sol y comprobar que las posiciones re- lativas de las estrellas no cambiaban en dicho giro, sencillos cálculos geométricos obligaban a aceptar estrellas de tamaños gigantescas, co-losales, algo inconcebible para la época. Resulta curioso que defensores de Copérnico, como Christoph Rothmann y Philips Las-bergen, que no encontraban una justificación al problema del hipotético tamaño colosal de las estrellas, alegaban que Dios tenía la facultad de poder dotar de ese gigantesco tamaño a las estrellas. Es decir, los “revolucionarios” copernica-nos invocaban a Dios para resolver sus controversias astronómicas con los que no aceptaban el modelo de Copérnico.

Las reflexiones más extendidas que hay sobre la condena del heliocentrismo y el caso Galileo incumplen pilares fun-damentales en la forma de abordar la Historia de la Ciencia: la Historia está pa-ra entenderla, no para juzgarla y no po-demos analizar los hechos con la menta-lidad actual, hay que situarse en la época. Nadie discute que, de manera ob-jetiva, Galileo sufrió mucho e injustamen-te y que la condena del heliocentrismo por parte de la Iglesia Católica fue un error que afectó negativamente a la evo-lución de la Ciencia en los países cató-licos. Sin embargo, a la hora de estudiar y analizar aquellos impactantes hechos, si no colocamos como nudo central de dicho análisis cómo eran las relaciones de poder en aquel tiempo y el conoci-miento de lo que era y competía a la As-tronomía, Física, Filosofía y Teología de la época, las posibilidades de equivocar-nos son enormes. Es lo que ocurre con muchos de los análisis sesgados y sin rigor que se han hecho sobre aquella condena de 5 de Marzo de 1616.

ABC JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTA Catedrático De La Universidad De Granada

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (516 Kb)


Publicidad

Sociales

ESPOSAS DE LA FAB TIENEN NUEVA DIRECTIVA

La nueva directiva de la Asociación de Esposas de la FAB.

ARTEPORBOL RENOVÓ SU MESA DIRECTIVA

Directorio y socios de Arteporbol.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.71 Bs.
1 UFV:2.11180 Bs.

Impunidad