La Paz excepcional

A diferencia de otras en latinoamérica


ACADEMIA / PALACIO LEGISLATIVO.
 GALERÍA(7)

La Paz, es una ciudad con un paisaje cultural excepcional, con contrastes arquitectónicos, variedad de colores, copando los espacios de las calles como un salón o living con marchistas, vendedoras, bailes, además expresa la perversidad de las construcciones que proyectan los políticos como el manejo de Estado, sostuvo el reconocido arquitecto Carlos Villagómez Paredes, durante el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Paisaje (ELEPA) en el marco de la Conferencia Regional IFLA BOLIVIA-2015, que se desarrolló recientemente en nuestra ciudad y que hoy Metro Cuadrado difunde de manera exclusiva esta secuencia histórica arquitectónica-política-social, como un homenaje a los 467 años de Fundación de la ciudad.

VISION CULTURAL Y ARTÍSTICA

El destacado profesional, comienza diciendo; daré un panorama de lo que sería Paisajes Culturales en la ciudad de La Paz, al respecto existe una parcialización en los organismos internacionales que se dirigen a patrimonio y memoria con toda la razón del mundo, pero la visión culturalista y artística que tengo de mi ciudad, abre el abanico de lo que puede considerarse como Paisaje Cultural y da cabida a un montón de dimensiones, manifestaciones e ideas que la vamos individualizar en esta exposición.

La Paz, es una ciudad excepcional, más allá del patrioterismo, pues esa visión localista de nuestra ciudad. Tengo dos dimensiones incontrastables y sostengo que es excepcional del Norte al Sur de América: primero estamos en unas cotas de altura sobre el nivel del mar que no son para el biotipo humano, donde estamos, básicamente para auquénidos, camélidos.

Decir que estamos en una ciudad que va de los 3.600 hasta los 4.000 metros de altura, es algo que en el fondo para las cuestiones naturales y científicas es anti-humano, pero aquí quisimos estar y nos afincamos los paceños desde tiempos remotos.

Esta categoría o cualidad de altura para los que vivimos aquí, no la consideramos y la olvidamos; siempre digo en los textos que somos seres de la montaña o sea somos cóndores, vicuñas y seres de la montaña, estamos aquí arriba mientras la gran mayoría de la humanidad está en el mar y la única región de poder hermanarse con nosotros es Laza en el Tibet y donde mucha gente boliviana que ha estado ahí, dicen que se encuentran como en casa e incluso se parecen familiarmente, físicamente. Entonces, tenemos esa categoría y que ninguna otra de la región la tiene, entonces cómo es posible que se haya construido la ciudad de La Paz.

La segunda dimensión es poblacional y somos el país más indígena de Latinoamérica pasando México, Guatemala y toda la región de ciudades andinas y aquí hay un gran contingente en nuestra estructura poblacional, un mestizaje aymarizado. Justo son los dos componentes que hacen de esta ciudad algo maravillosa.

SE CONSTRUYE ACORDE CON MOVIMIENTOS POLÍTICOS HACEMOS LO QUE NOS DA LA GANA

Según el maestro e historiador, agrega que entonces en nuestro paisaje cultural, hay que establecer etapas; empiezo del Siglo XX para retrotraer tanto en la historia y son coincidentes con la dimensión política de la sociedad boliviana y la paceña, donde siempre la ciudad de fue construyendo de acuerdo a los movimientos políticos.

De 1.930 a 1.952, existieron muchos movimientos políticos que se resumen en la Guerra del Chaco con el Paraguay, donde perdimos la guerra y parte del territorio del Chaco. Esa pérdida significó la ganancia de la conciencia nacional de una recuperación de dimensión política del nacionalismo. En ese momento se incorpora la modernidad a la ciudad pero también se explota las posibilidades de lo nuestro. Esas posibilidades se manifiestan en la Revolución de 1952, que fue un cambio trascendente, importantísimo en la historia económica y cultural. Pero que no tuvo tanto efecto en términos de su representación simbólica y como no podía ser de otra manera, en esta “chanfaina” o el “despelote” que ha sido la historia política de Bolivia del ´64 al ´80 llegaron los militares en las dictaduras más oscuras, depredadoras y también dejaron esos momentos históricos la modificación del Paisaje Cultural.

Luego los bolivianos recuperamos la Democracia en la República en los años ‘80 hasta el 2006. Pero en la época que la marco como el desconcierto, porque se abren las puertas a nuevas dimensiones de la democracia y que no se rigen bajo la norma occidental democrática y les gusta utilizar la frase de Ortegas y Gasett, que habla de Democracia Morbosa, que explota del 2006-2015 con el actual “proceso de cambio” que es tan significativo como la Revolución de 1952 en sus transformaciones y en esta ciudad se generan ciertos Paisajes Culturales que son la demostración de esa Democracia Morbosa. Para ponerlo en lenguaje más cotidiano “aquí hacemos los que nos da la gana”, una condición fundamental para entender esta ciudad.

Esta etapa, las muestro en las imágenes como: Época de la Academia a principios del siglo XX, donde la mayoría de los edificios, es en el caso urbanos central de La Paz, lo que ahora es la Asamblea Plurinacional, era el Congreso de antes, realizado por un arquitecto italiano Camponovo. Entonces los liberales y republicanos paceños en ese entonces contrataron arquitectos europeos, la idea era hacer una París de los Andes, obviamente en términos de ciudad excluyente que hoy queda vestigios de ese pasado con esa perspectiva. Otro barrio también es Sopocachi que tiene efectivamente esas características, era una clase social que se expresaba en ese espacio social en el paradigma de desarrollo e imagen y por ende un Paisaje Cultural a-culturizado, porque querían depender de los centros del norte.

En esa época de la Academia, habían pioneros que estaban viendo lo nuestro, nacional, entre ellos estaba el científico austriaco Arturo Posnasky, que vino hacer las primeras excavaciones y logra un libro excepcional sobre Tiwanaku que para los bolivianos es como decir el mar, son las grandes referentes de nuestro imaginario que hacen pensar que está ahí lo nuestro y representación de la cultura boliviana. Ahí esta la esencia, el principio y por qué se hizo casas de estilo neo-tiwanacota, representada en el centro de la ciudad de La Paz. Vale la pena ver y en ese entonces se hizo esta construcción con mucha potencialidad cultural.

GRANDES MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Villagómez, afirma que una vez que pasó la Guerra del Chaco y llegamos a la Revolución de 1952, los arquitectos comenzaron a trabajar en los Paisajes Culturales en el centro de la ciudad de La Paz, Sopocachi y la zona Sur, donde se radicaron varias familias que fueron a estudiar a París o Santiago de Chile; trajeron esa modernidad con la idea de máquinas, trasatlánticos de esquina redondeadas y de las famosas ventanas corridas. Y La Paz es un enorme reservorio de este tipo de ejemplos y ahí se ve a gente adinerada de cómo comenzó esta generación a traer la primera modernidad con la idea de tener una ciudad limpia, ordenada, aséptica.

La Revolución de 1952 con el MNR en qué manera acepta al gran paisaje cultural, en un proceso político que no tiene simbólica –algo similar está ocurriendo en este momento- es incapaz de una producción cultural simbólica que deje en esta ciudad, pero su gran impronta, su gran presencia es la migración, reestructuró todo el espacio territorial boliviano y empezaron las grandes migraciones ciudad-campo, en la época de 1952 en La Paz que se convierte en un “vaciamiento” poblacional con la llegada de campesinos a la ciudad de La Paz y El Alto. Esa es la imagen cultural que nos deja ese Movimiento Social.

El único monumento simbólico de esa época está en la zona de Miraflores, que es el monumento a la Revolución Nacional –que siempre lo digo y no me canso de repetirlo y es una hermosa anécdota- es el diseño de un arquitecto falangista, que fue del grupo contradictorio políticamente al MNR. Entonces quiere decir que la “oposición” (los no emeneristas) le hizo un hermoso espacio urbano, que en este momento está siendo vilmente depredado y atravesado por un proyecto urbano que es de las grandes desgracias que está ocurriendo en esta ciudad.

CONSTRUCCIONES DE ALTURA

Continúa la cronología anunciando que; en la épocas de las dictaduras, comenzaron a emerger notables arquitectos y es bueno recalcarlo históricamente y entre ellos están Gustavo Medeiros, Juan Carlos Calderón, que hacen una transformación del paisaje cultural y es, en esta época de los ´60 para adelante en que empiezan los edificios de altura, Se vino un boon constructivo con los militares y empezó a edificarse en altura, que no ayuda a las condiciones bioclimáticas de La Paz, y que realmente es un elemento más nocivo que después ha llegado a difundirse plenamente. Pero más allá de lo que puede ser perniciosa la construcción en altura con arquitectos notables, vino la Democracia, se abre la puertas –aquí todo vale- me hace recuerdo al mensaje español, fue la manera de cómo destaparnos en la ciudad y donde uno hace un recorrido y puede observar que no existen dos edificios iguales, mostrando la intención de ser diferente. Nosotros tenemos una población en términos de expresión cultural arisca, no es como en otras zonas tan homogéneas, tan “ananay” para fotografiarlas, no. Segundo aspecto, tenemos perversidad en la ciudad de La Paz para apropiarnos de los modelos arquitectónicos.

Entonces estos ejemplos que pueden observar, básicamente son de la época post-moderna, pero le damos nuestro “picante” y hacemos esto que son espectacularmente grotescos, o sea, californiano-americano y llévalo a las dimensiones de la casa barby, ¿por qué no? Y esto sucede en la zona Sur, donde se supone que la gente tiene más cultura y ahí se puede ver la perversidad, mostrando la apropiación de una arquitectura urbana que viene de afuera.

Posteriormente comenzamos a armar un paisaje cultural extrañísimo y no para seguir expresándose y uno no sabe a dónde vamos a llegar, porque puedes observar una gran variedad de techos, vidrios reflejantes, los letreros que le ponen. Por ejemplo puedes ver que una casa en la zona de Irpavi lleva el nombre de Hause Gren (Casa de los Sueños).

EL URBANISMO DE LAS PENDIENTES

Según el arquitecto, las migraciones comienzan a hacer otro de los grandes Paisajes Culturales más potentes de esta ciudad, son la arquitectura y urbanismo de las pendientes, muy a pesar de los grandes conflictos que tiene desde el punto de vista geotécnico, porque no olvidemos que este valle andino son torrenteras de barro (la hoyada) completamente inestables y geotécnicamente todo un problema, existen 300 riachuelos que la mayoría están contaminados en un verdadero coctel explosivo que cualquier día esta ciudad se “chorrea” si seguimos saturando de construcciones, sin embargo a pesar de esas condiciones, límites en términos técnicos se expresa esta ciudad.

Y antes estas pendientes eran construcciones de barro, ahora son de ladrillo y hormigón, porque eso les da una mayor estabilidad frente a los problemas de suelo, pero no deja de tener una lista de urbanismo inacabado. Eso quiere decir que la ciudad esta inacabada, nunca pensaron de revocarlo, porque no les da la gana, además no se debe pagar impuestos y montón de cuestiones que hacen ese imaginario de sensación de inacabado, pero generalmente de una potente volumetría que se expresa en las pendientes Este y Oeste, porque realmente esa es la imagen de la ciudad de La Paz, no tanto el centro con sus edificaciones con altura.

Y en estos momentos comenzaron a aparecer personajes (democracia) importantes como el padre Obermayer, un representante de la iglesia católica de la zona de Babaria con harta plata y dice; nos están ganando los evangelistas y comenzamos a construir iglesias ya, una por manzano si es posible, de qué tipo, arquitectura de Alasita con torres que parecen cúpulas acebolladas y la mayor cantidad de co.lores posibles, porque se nos vienen los evangelistas y empieza a hacer una cruzada en la zona de El Alto, por eso es que cuando llegas a La Paz, vemos torres que son de la iglesia católica y lo hizo de una manera brillante, logrando hacer una avanzada en esa batalla de simbolismos arquitectónicos de marcar, porque la ciudad de El Alto no existía. De pronto se elevaba en la verticalidad y también aparecen expresiones de la arquitectura popular, por los años ´80. ´90 y 2000. En estos tiempos es todo un verdadero carnaval con exponentes que los invitan en congresos de escuelas (cholet) y se marca, comenzando a trabajar con ejemplos excepcionales con construcciones en El Alto, colocando grandes kantutas, elefantes que aquí no hay. Pero el elefante es la representación de la buena suerte y si la trompita está más elevada, más buena suerte (ironiza) y empieza a aparecer la expresión simbólica en muchas zonas de La Paz, porque estamos en la Democracia abierta.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (487 Kb)


Publicidad

Sociales

"EL CHEF SOY YO" EN SU DÉCIMA VERSIÓN

Iván Ruiz, Javier Di Giacomo, Valeria Bacarreza, Nels San Martín y Vania Tapia.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.54 Bs.
1 UFV:2.08388 Bs.

Impunidad