Provincia Larecaja: Guanay y Mapiri

Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Edgar Ruiz Bonilla


El Municipio de Guanay es la capital de la Segunda Sección de la Provincia Larecaja, 1980.
 GALERÍA(2)

INTRODUCCIÓN: Los municipios de Guanay y Mapiri políticamente pertenecen a la Provincia Larecaja del departamento de La Paz-Bolivia.

Guanay es la capital de la Segunda Sección de la Provincia Larecaja.

Mapiri es la capital de la Séptima Sección de la Provincia Larecaja.

Una fracción o parte del Municipio de Guanay es parte del “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi”. Ambos municipios se hallan íntimamente ligados a los municipios de Tipuani y Teoponte.

DIVISIÓN POLÍTICA: Entre algunas de las comunidades de Guanay, se tienen a Carura, Aguada, San Miguel, Tutilimundi, Wi-toponte, San Juan de Kelequelera, Santa Rosa de Challana, etc.

Entre algunas de las colonias de Guanay se tienen: Nueva Esperanza, Alto Chijini, etc.

Entre algunas de las “zonas” de Guanay se tienen: Santiago Pata, Chacapa, etc.

De las comunidades de Mapiri se tienen: Santa Rosa de Mapiri, etc.

De las cooperativas de Mapiri se tienen: Chusimayo Ltda., etc.

MORFOLOGÍA: Morfológicamente constituyen la Faja Margino Andino Oriental. Las dos poblaciones se hallan situadas en terrazas formadas por caudalosos ríos y rodeadas por cerros abruptos de 300 metros de altura como promedio, éstos cerros están cubiertos por bosques, selvas y montes.

La localidad de Mapiri se halla a aproxi-madamente 560 metros sobre el nivel del mar a orillas del río Mapiri y la localidad de Guanay, se halla a una altura aproximada de 500 msnm., en la confluencia de los ríos Mapiri y Tipuani presentando un clima subtropical.

En Guanay existió una pista de aterrizaje de tierra. Otrora era un centro de confinamiento de presos políticos de los gobiernos dictatoriales militares de las décadas del 60 al 70.

En los municipios de Guanay (palabra leca) y Mapiri se halla la Tierra Comunitaria de Ori-gen Leca (TCO).

La etnia leca presenta un idioma propio que pocos habi-tantes en la actualidad lo ha-blan. La zona antedicha está surcada por el río Mapiri como colector, cuyas nacientes (a cientos de kilómetros) se ha-llan en las faldas del Nevado Illampu y el río Mapiri en su final recibe como principales afluentes las aguas de los ríos Tipuani y Challana.

Posteriormente muy cerca de Teoponte se une con el río Coroico para formar el río Kaka, principal afluente del Río Beni.

CARRETERAS: (VÍAS DE ACCESO) Se puede llegar a la localidad de Guanay me-diante la ruta La Paz-Unduavi-Cotapata-Santa Bárbara-Caranavi-Guanay (aproxi-madamente 248 kilómetros y 11 horas de viaje en bus). Las movilidades parten de Villa Fátima de la ciudad de La Paz. Pos-teriormente, se puede arribar a la localidad de Mapiri (acá existe una pista de aterri-zaje abandonada) mediante el camino carretero Guanay-Polopata-Vi-laque-Chimate-Mapiri con un total de 104 Km. éste camino fue construido gracias al tesón (voluntad) del Rdo. Padre Mi-guel Dooling. Además de Gua-nay a Mapiri se puede viajar en embarcación, con motor fuera de borda de 60 HP´s, durante 4 horas, subiendo por el río Ma-piri, pasando por Carura, te-niendo cuidado con los rápidos (mal pasos), este trayecto lo realizan embarcaciones con hasta 30 pasajeros. De la mis-ma manera, de Guanay se puede llegar a Tipuani, donde existía también una pista de aterrizaje, por un camino carre-tero de tierra muy serpenteado, pasando por Polopata y el Pi-lón. También se puede llegar a Tipuani mediante un camino de herradura desde Sorata (3 días de caminata), actualmente este tra-yecto lo realizan algunos turistas muy aventureros y se llama trek-king (viajar caminando). Desde Mapiri se llega a la localidad de Apolo mediante un camino carre-tero. Desde Mapiri se puede viajar por carretera con dirección hacia Sorata, pasando por Santa Rosa y Conzata.

EXPLOTACIÓN MINERA: Cerca de la población de Guanay en la década del 60 la empresa norte-americana South American Pla-cers Incorporated (SAPI), explotó oro con gran éxito, en la zona de Teoponte mediante una draga YUBA, aho-ra en desuso (chatarra), que podría ser aprovechada en la actualidad como atrac-tivo turístico. Al presente quedan sola-mente bellos recuerdos y anécdotas como también desmontes de gravas.

De la misma manera, las gravas de las terrazas de los ríos Tipuani y Mapiri han sido explotadas en forma intensa princi-palmente por cooperativas mineras.

Se ha extraído oro desde “palitos” (equi-valente en peso a un palito de fósforo = 100 miligramos) hasta “pepas”, las cuales eran utilizadas para la elaboración de joyas.

El procedimiento rústico de explotación consistió en extraer arena y gravas aurífe-ras, de playas, socavones y cuadros, llevar dicho material, con el auxilio de retroexca-vadoras y volquetas a lavaderos de made-ra o superficies empedradas (“tojlla”), don-de se realizaba una primera separación del oro; luego este concentrado se recon-centraba en una batea de madera llamada “chua”, usándose posteriormente mercurio para amalgamar el oro y finalmente se evaporaba el mercurio utilizando calor.

El lado desfavorable de esta explotación es la contaminación de las cuencas hidro-gráficas de la región con el mercurio utili-zado para concentrar el oro y los movi-mientos de tierra (yacimientos de oro) que deforestan y contaminan las aguas. Es así que debería recurrirse a un manejo mine-ro-agro-silvi (bosque)-pastoril cuidadoso y la educación medio ambiental para enten-der el equilibrio existente, entre los que sobreviven de la minería, frente a los que subsisten de los cultivos e incluso frente a los que sobreviven de la recolección de productos del monte (leña y actividades de caza y pesca).

FLORA Y FAUNA (PLANTAS Y ANIMA-LES): Los dos municipios (Guanay y Mapi-ri) mencionados anteriormente, se en-cuentran en la parte oriental de la provin- cia Larecaja constituyendo la zona deno-minada “Larecaja Tropical” con una flora y una fauna propias de una zona yungueña (subtropical).

En la zona existen plantaciones silves-tres de goma, cuyo látex es utilizado para impermeabilizar saquillos de azúcar y hari-na, que luego son usados para el transpor-te de objetos en los ríos (“salvavidas” y “engomados”). Antes se utilizaba para fa-bricar llantas de vehículos. La goma era extraída de la selva en forma de “bolachas” (bolas de goma de 1 metro de diámetro) y era transportada de esta manera en mulas, principalmente hacia Sorata a la ex Casa Gunther, que era un centro de acopio o rescate y luego la goma era exportada fuera de Bolivia.

Asimismo existen plantaciones silvestres de quina amarilla (Cinchona calisaya) cuya corteza fue utilizada hace más de 60 años atrás, en el tratamiento del paludismo (ma-laria o terciana). Para la explotación de la quina, primeramente se ubicaban los dife-rentes árboles en la selva, posteriormente se procedía a derribar los árboles para lue-go extraer toda la corteza (quina). El rendi-miento aproximado era de unos 4 a 6 quin-tales de corteza de quina de un gran árbol. Las cortezas se transportaban a centros de acopio, como Sorata a la ex Casa Gunther, donde se procedía con su comercialización (rescate). Entre los peligros que se podían tener al explotar la quina estaban los en-cuentros con los animales de la selva, prin-cipalmente con el oso jucumari (oso andino o de anteojos). Los explotadores durante su tarea en la selva, veían también a com-ponentes de la etnia leca.

AGRICULTURA: La agricultura es incipien-te, en razón de que la mayoría de la pobla-ción se dedicó siempre a la actividad aurí-fera y la economía multiplicadora que creó ésta como es el comercio, transporte, alo-jamientos y alimentación. Sobresalieron en la zona de Mapiri las plantaciones de te. Hace varios años atrás la Corporación Bo-liviana de Fomento (CBF) tenía una planta de procesamiento de te en la localidad de Chimate.

Antiguamente en la zona de Mapiri la ex Casa Goytia (de la ciudad de La Paz) tenía plantaciones de caña de azúcar, habiéndo-se obtenido alcohol (denominado “Alcohol Mapiri”), el cual era transportado a la loca-lidad de Sorata en mulas, almacenándolo en la ex Casa Goytia de Sorata. De esta manera la provincia Larecaja también fue semi industrial o industrial.

Potencialmente estos dos municipios fuera de la actividad aurífera cuentan con una gran viabilidad agropecuaria y forestal como son la goma, bambú, arroz, plátano, cítricos, yuca, gualusa, etc. y en menor proporción la crianza de ganado, por la pendiente del terreno.

ECOTURISMO: Al presente, la actividad ecoturística está en crecimiento lento; una ruta (230 kilómetros) que se empieza a utilizar en época de secas, parte de Gua-nay, baja por los ríos Mapiri, Kaka y Beni, el viaje dura 8 horas a una velocidad de 32 Km./hora en un bote con motor fuera de borda de 60 HP´s (se puede acampar en el trayecto) para llegar a Rurrenabaque o San Buenaventura en las orillas del río Beni y retornar a La Paz vía aérea (45 mi-nutos de vuelo) o por carretera (450 kiló-metros y 18 horas de viaje).

En el trayecto se viaja por el Parque Na-cional Madidi y también se observa el Área Protegida Pilón Lajas.

En las orillas del río Kaka se aprecian a los barranquilleros (“lavadores de oro”), lavaderos de madera, bateas circulares, bombas de agua, dragalinas; también si se desea se puede intentar comprar cantida-des pequeñas de oro en polvo como souvenirs (recuerdos).

Por otro lado se observan las poblaciones de Teoponte (legendario por las “Guerri-llas de Teoponte” de la déca-da del 70) y Mayaya, los es-trechamientos de Chepite, Beu y Bala, así como petro-glifos (serpientes, monos y otros en el Beu), la Forma-ción Charqui (nidos de para-bas), así como el legendario rápido o mal paso “Reta-mas”, hoy por hoy seguro y el Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala.

Recordemos que aproxi-madamente en 1907 el cartó-grafo y explorador inglés Percival Harrison Fawcett, realiza este trayecto (La Paz-So-rata-Mapiri-Rurrenabaque-Riberalta-Cobi-ja-Villa Bella). Se debe acotar también, que se dice que el conocido “Indiana Jo-nes” (film) se basó en la vida de Percival Harrison Fawcett.

Este fue el trayecto que recorrieron tam-bién desde La Paz hasta Pando los com-batientes del Conflicto del Acre contra Bra-sil, aproximadamente a inicios de 1900.

También lo recorrían los comerciantes, que viajaban en balsas, transportados por los legendarios balseros lecos, rumbo a Rurrenabaque, Teoponte y otras poblacio-nes del norte de La Paz y Bolivia.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: Al presen-te estos dos municipios buscan su desa-rrollo, así en Guanay la Universidad Mayor de San Andrés tuvo una Sede Universitaria Rural. Se trabaja en el área de las artesa-nías, con el aprovechamiento del bambú existente en la zona (principalmente en To-machi-Municipio de Teoponte), impulsando su uso en la fabricación de muebles y construcciones. Se fabrican botes y este-ras.

No se debe olvidar a los artesanos anti-guos quienes elaboraban los legendarios balayes (bandejas) en base a tejidos en carrizos, usados para vender pan y las ba-teas talladas en madera destinadas para la elaboración de panes.

FIESTAS: La fiesta central de Mapiri es el 16 de julio, donde entre los bailes sobre-sale “La Gauchada” el personaje masculi-no lleva una guitarra, ropa de color blanco muy ancha, una máscara y botas.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (603 Kb)


Publicidad

Sociales

NUEVO APORTE SOBRE PSIQUIATRIA FORENSE

La autora del libro Claribel Ramírez Hurtado.

POSESIÓN DEL DIRECTORIO DE LAS DAMAS LEONAS

De pie: Teresa Zúñiga, Rosario Duchén, Gloria Zuna y Jobita Pando. Sentadas: Hilda Acero de Ocampo, Guely Rodríguez, Janeth Espíndola, Hortencia de Arias y Miriam de Prieto.

LLEGÓ EL NUEVO GALAXY S6 EDGE

Armando Meneses, Luis Aguirre y Erick Ukrow.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.76 Bs.
1 UFV:2.07586 Bs.

Impunidad