Provincia Larecaja: Tipuani

Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Edgar Ruiz Bonilla.


Las aguas del río Tipuani.
 GALERÍA(6)

INTRODUCCIÓN.- La localidad de Tipuani es la capital de la Sexta Sección de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz-Bolivia. Al parecer la palabra Tipuani proviene de Tipuni, el cual era un apellido de la etnia (raza) leca, de una familia que antiguamente vivía donde ahora es Tipuani.

DIVISIÓN POLÍTICA.- La Sección cuenta con los cantones Tipuani, Carguarani, Paniagua y Cotapampa.

Presenta poblados pequeños importan-tes o campamentos mineros como: Tipuani (2.563 habitantes en el Censo 2.001), Cangallí, Chimajaukata (donde ocurrió un deslizamiento de tierra el 2000), Llipi, Chima, Chuquini, Unutuluni (sufrió un gran incendio en 1954), Churihumani, Gritado, La Rinconada, Sunturo, Alto Rosario, Santa Clara, comunidad Carguarani, comunidad Cotapampa, Molleterío, comunidad Pania-gua, “Zona” Aeropuerto, “Zona” La Hoyada y otros.

UBICACIÓN.- La población de Tipuani se sitúa a orillas del río Tipuani aproximadamente a 500 metros sobre el nivel del mar (msnm.).

CARRETERA Y VÍAS DE ACCESO.- La principal vía de acceso actual es el camino carretero La Paz-Unduavi-Cotapata-Santa Bárbara-Caranavi-Guanay-Tipuani (a-proximadamente 275 kilómetros). El trayecto Guanay a Tipuani (3 horas en vehículo) es muy dificultoso.

Antiguamente (1950) se utilizaba el camino de herradura Sorata-Tipuani (a pie y con mulas), atravesando la Cordillera Real, este tramo en la actualidad es empleado por algunos turistas, los cuales realizan este recorri-do a pie (trekking) en 4 días (con guías).

También (1960) se utiliza-ba la vía aérea mediante los aviones C-47 del TAM o de Aerolíneas Abaroa (ALA o ¿BOA?), en 1978 el pasaje de entrada costaba 90 bolivianos y el de salida 60 bolivianos, el avión llevaba 20 pasajeros con una carga de 30 kilogramos por pasajero. Los aviones C-47 en 1960 despegaban del aeropuerto de Transportes Aéreos Militares (TAM) en El Alto, en la ciudad de La Paz y tomaban una altura de 16.000 pies en dirección a la Cordillera Real de Los Andes, pasando luego entre el nevado Huayna Potosí (a la izquierda) y el nevado Chacaltaya (a la derecha).

MINERÍA.- Pocas personas se dedican a la agricultura, en razón de que la mayoría está ocupada en la minería aurífera, ya que “Tipuani es sinónimo de oro”. La población era muy diversa, incluyendo ex-tranjeros.

HIDROGRAFÍA.- El río Tipuani nace en el flanco oriental (este) de la Cordillera Real, en sus nacientes eroda rocas graníticas, pizarras y esquistos desprovistos de vegetación.

Posteriormente, a pocos kilómetros pendiente abajo aparecen los primeros arbustos, para pasar a una vegetación subtropical (ceja de monte) en la región de Lambramani (cantón Lijuata) que es muy abundante en rocas paleozoicas, no así en el Conglomerado Cangallí. El río Tipuani con un caudal mínimo de 16,3 metros cúbicos por segundo, desemboca en el río Mapiri en la localidad de Guanay. Luego el río Mapiri recibe las aguas de los ríos Challana y Coroico para formar el río Kaka, éste último se une con el río Bopi para formar el río Beni y éste se une con el río Ma-moré en Villa Bella, para formar el río Madera, prin-cipal afluente del río Ama-zonas. El río Amazonas de-semboca en el Océano Atlántico.

HISTORIA.- Durante la época incaica los soberanos del Cuzco recibían tributos de las regiones llamadas posteriormente del Alto Perú. Se afirma que sus representantes en Ilabaya (media hora en movilidad desde Sorata hacia La Paz), ya recibían un equivalente a 120 kilogramos de oro anuales. Por esta obligación probablemente los nativos empezaron la explotación aurífera en Tipuani. Los españoles llegaron a conocer Tipuani en el año 1562. Su riqueza aurífera está citada por Barba A. (1640).

Enfermedades como la malaria o terciana, tuberculosis y anemia, no permitieron una explotación continua y hubo épocas de poca actividad.

Recién en el siglo XX se inició la mecani-zación. Una empresa norteamericana, “Bolivian Gold Exploration” (BOLGO), venciendo considerables dificultades de transporte, clima y mano de obra, transportó 6.000 metros de tubería a lomo de mula y hombro desde Sorata.

Después de una inversión respetable (BOLGO) tropezó con dificultades financieras, alquilando sus propiedades a la Compañía Aramayo de Minas (1931), la cual explotó exitosamente el “cauce anti-guo” en la región de Unutuluni-Tujujahuira.

Después de la Nacionalización de las Minas (1952), la región de Tipuani fue explotada mediante agrupaciones de mine-ros, constituidos en sociedades y coopera-tivas.

Finalmente, en las décadas de 1970 y 1980 se explotó en forma mecanizada las playas y te-rrazas del río Tipuani, existiendo poblaciones o campa-mentos mineros en Llipi, Gritado, Unutuluni, Chima-jauckata, Las Lomas, La Rinconada, la población misma de Tipuani, Cangallí, Chuchiplaya, Churihumani y otros campamentos hasta cerca de la localidad de Guanay.

La energía era proporcionada por una planta situada en Gritado con una línea de alta tensión de 6.600 v. y grupos electrógenos.

Desde la localidad de Tipuani se podía bajar y subir por el río Tipuani en forma dificultosa en embarcaciones con motores fuera de borda de 40 a 60 HP´s.

Hasta 1984 existía una pista de aterrizaje en Tipuani, la cual posteriormente fue explotada totalmente. En Tipuani existió lo que se podría llamar una “fiebre del oro” entre las décadas de 1940 y 1960.

En Tipuani la explotación de las terrazas auríferas se realizaba de la siguiente manera:

a) Aprovechando la pendiente, se conducía el agua mediante acequias hasta un es-tanque, de manera que dicha cantidad de líquido elemento posteriormente se dirigía hasta el material aurífero de las terrazas, el mismo que previamente había sido removido manual-mente o ablandado mediante disparos de dinamita. El material era arrastrado por el agua a una canaleta empedrada (“tojlla”), de manera que el preciado metal quedaba retenido entre las mismas, siendo posteriormente concentrado el oro en bateas. Este método (“tajos”) era utilizado sobre todo en la época de lluvias por la abundancia de agua y como consecuencia fatal contaminaba el río Tipuani.

b) La explotación aurífera en el material aluvial (playas) en un principio se realiza-ba mediante “cuadros” o perforaciones verticales, hasta llegar al “bed rock” (plan de peña) o al “falso bed rock” (plan de Cangallí), donde se presentaba un venero basal. Los cuadros eran enmaderados. Las secciones útiles de los cuadros eran de 2 por 1,80 metros, debiendo excavarse 2,30 por 2,10 metros. Una vez que se llegaba al “bed rock” se avanzaba un me-tro de profundidad más con el fin de formar una cavidad (“tazón”) destinada al desa-güe, y así, posteriormente, el agua era bombeada hacia el exterior mediante 2 a 4 bombas de 3 pulgadas, ya que existía una chorrera constante.

Posteriormente, una vez que se llegaba al piso, lo que los mineros llamaban “co-municar”, se seguían con socavones en dirección al río o hacia la playa. Estos socavones tenían un metro de altura y un ancho de dos metros. La longitud de los socavones era hasta de unos 30 metros. Conforme se avanzaba, se iba enmade-rando (“callapeado”) para evitar los de-rrumbes. A veces ingresaba el “gran capi-tán” (riada) ahogando a los trabajadores (mineros).

Los trabajadores encargados del enma-derado se llamaban “matapalos”. Los mi-neros encargados del avance eran los “barreteros”; la carga removida por ellos era paleada a unas carretillas hasta la base del cuadro y desde ahí en baldes con winches y poleas, era transportado hasta la superficie, donde el preciado metal amarillo era concentrado en un lavadero, posteriormente, el oro era reconcentrado en una batea o “chua”.

Finalmente para la obtención del oro se utilizaba mercurio. El oro así obtenido era repartido entre los cooperativistas (la re-partición se llama “alza” y puede ser 1 vez al mes) para luego ser vendido al Banco Minero o a particulares. Se debe recalcar que entre las décadas de 1960 y 1970 era prohibido el transporte del oro por las carreteras, existiendo un control estricto de parte de la policía. Fuera del trabajo de interior mina, existían personas (niños y mujeres) dedicados a la “barranquilla” o sea al lavado de desmontes.

c) En las décadas de 1980 y 1990, los cooperativistas trabajaron en una forma más mecanizada.

La carga era removida me-diante tractores que también abrían una fosa, posterior-mente se utilizaron palas re-troexcavadoras; el material era transportado mediante volquetas hasta las cribas o “lavaderos” construidos so-bre fundaciones de concreto.

De este modo se obtenía el metal (oro) mediante canaletas al final de la criba para su posterior comercialización. Actualmente la explotación aurífera se redujo y se realiza en el “cauce antiguo”, el mismo que ha sido explorado en varias partes y explotado con gran éxito por la Compa-ñía Aramayo y las cooperati-vas Molleterío y Piscini-Mo-rapampa en las regiones homónimas (del mismo nom-bre). Es decir que esta explo-ración consiste en hallar el “cauce anterior” del río Tipuani, labor muy difícil por el tectonismo presente en la zona y la carencia de grandes inversiones. Lo mismo ocurre en uno de los ríos cer-canos a la zona como es el río Challana. Todas estas explotaciones de este placer aurífero muy rico, concentrado en una pequeña zona, trajo como consecuencia la contaminación del río Tipuani, dejando para hoy desmontes, bellas historias, leyendas, fallecimientos, recuerdos de aventuras, derroches, diversiones, tristezas, algunos ex cooperativistas muy acaudalados y comerciantes enriquecidos.

En 1984 el Banco Minero tenía una oficina en Tipuani (con 4 a 5 cajas fuertes) que compraba el oro. Así lograba reunir 400 kilogramos de oro mensualmente, oro que era extraído de Tipuani en vehículos hasta la ciudad de La Paz. Posteriormente de La Paz se llevaba el dinero (remesa) a Tipuani para realizar las compras de oro. Según relatan algunas personas, no con-venía vender el oro en el Banco Minero porque al vendedor le descontaban de to-do (regalías, impuestos, merma, etc.). Es así que las ventas se realizaban principal-mente en el “mercado negro”.

Se debe recordar que el oro extraído tuvo muchos destinos, como ser la exporta-ción (estando depositados en muchas bó-vedas de bancos del mundo), el depósito en forma de lingotes como reservas en el Banco Central de Bolivia, la fabricación de bellas joyas utilizadas en las principales entradas folklóricas del país, la utilización en puentes dentales tan característicos, entre muchos otros.

El año 2011 el precio del oro tuvo un as-censo considerable, así el día 11 de agos-to de 2011 la onza troy (31,1 gramos) tenía un precio de 1789 dólares americanos.

PERSONAJES SOBRESA-LIENTES DE TIPUANI.- El día 4 de enero de 2012, el Gral. de la Fuerza Aérea Bo-liviana, Tito Gandarillas Sala-zar, nacido en el campamen-to minero de Unutuluni (Municipio de Tipuani), quien estudió en el Colegio Fran-ciscano de la ciudad de La Paz (promoción 1974), fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Arma-das de Bolivia.

UN PENSAMIENTO.- Se suele decir: “¿Quién entien-de al hombre, el cual en for-ma dificultosa y con mucho trabajo, explota el oro en las profundidades de la tierra, para depositarlo luego, en forma de lingotes, en las bó-vedas subterráneas de los bancos, también en lo pro-fundo de la tierra, sin siquiera llegar a utilizarlo en forma directa?”.

CULTURA GENERAL DEL ORO.- Como cultura general relacionada al oro se debe añadir que el 13º gobernante inca llamado Atahualpa fue capturado en el año 1532 por los españoles (en Cajamar-ca, ahora República del Pe-rú) y permaneció preso por el lapso de 8 meses. Para salir libre ofreció y luego entregó a los españoles 5.720 kilogramos de oro (330 millones de dólares america-nos en el 2011) y 11.000 kilogramos de plata. Su liberación nunca se llevó a cabo.

Por otro lado, se habla del “Gran Paitití” o simplemente del “Paitití”, siendo esta una leyenda que relata la existencia de una ciudad inca hecha de oro, la cual nun-ca fue encontrada pero se hallaría en la Amazonía entre Brasil, Perú y/o Bolivia.

Por último también se habla de “El Dora-do” que también sería una ciudad de oro la cual se encontraría en la República de Colombia.

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (503 Kb)


Publicidad

Sociales

CUMPLEAÑOS

Heliana Ponce apaga las velitas de su pastel de aniversario.

CAMPAÑA "MAMAMANÍA"

Ybone Orozco, Carla Escalier, Ángela Rodríguez y Ana María Deheza.


Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.69 Bs.
1 UFV:2.07343 Bs.

Impunidad