Historia de
Bolivia
Chuquisaca
La Paz
Cochabamaba
Oruro
Potosi
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando
República de Bolivia
Bolivia, constituida el 6 de agosto de 1825 como República unitaria, libre,
independiente y soberana, está ubicada en la zona central de América del Sud,
entre los paralelos: 9 grados 39 minutos y 22 grados 53 minutos de latitud Sud;
y entre los meridianos: 57 grados 25 minutos y 69 grados 38 minutos de longitud
occidental del meridiano de Greenwich. Limita al Norte y al Este con la
República Federativa de Brasil, al Sudeste con la República del Paraguay, al Sud
con la República Argentina, al Sudoeste con la República de Chile y al Oeste con
la República del Perú.
LLeva el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador Simón Bolívar. La capital
de la República fue denominada Sucre, en reconocimiento al Mariscal Antonio José
de Sucre.
La historia del territorio que hoy constituye la República de Bolivia se remonta
a la de las culturas que se desarrollaron en la zona altiplánica, como la
Viscachanense, la Ayampitinense, la Chiripa, la Wancarani, los Urus y
particularmente la Tiwanacota, caracterizada como el primer Imperio Andino, en
cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región: Tiwanacu.
Otras etnias con caracteríticas propias, también forman parte de los
antecedentes histórico-culturales del País. Entre ellas se destacan: en los
Valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la Zona Oriental, los
Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguaras,
Iténez, Tacanas, Mosetenes y Sirionós.
Durante el desarrollo del Imperio Inca, el área que corresponde a Bolivia pasó a
denominarse Collasuyo, estando predominantemente ocupada por asentamientos
Aymaras.
La llegada de los españoles en 1532, desarticula la organización que durante
siglos funcionó en la región, implantando una nueva estructura política
institucional, apoyada en la explotación de los recursos naturales no
renovables. Para cumplir con los objetivos trazados, los conquistadores
organizan el territorio y fundan ciudades con funciones definidas en zonas
estratégicas para sus intereses.
Durante la Colonia, al impulso de la explotación de la plata y en la época de
la República, en base a la explotación del estaño, se desarrolló una economía
predominantemente minera, con ocupación intensiva de mano de obra y escasas
articulaciones con otros sectores de la actividad productiva.
El papel de región productora y exportadora de recursos naturales no
renovables, asignado desde la Colonia, se mantuvo hasta finales de la década de
1940 y principios de 1950, cuando se iniciaron esfuerzos para diversificar la
estructura productiva del País.
En la actualidad, Bolivia experimenta un proceso de redefinición de sus
vínculos con la economía mundial y de reorganización de su estructura
productiva, en un marco de profundización de la vida democrática y de
reorientación del papel del Estado en la economía.
Departamento de Chuquisaca
Fue
creado el 23 de enero de 1826, durante el gobierno del Mariscal Antonio José de
Sucre, está situado al sur de la República de Bolivia . Limita al Norte con el
departamento de Cochabamba, al Sur con el departamento de Tarija, al Este con el
departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay y al Oeste con el
departamento de Potosí.
La historia del departamento de Chuquisaca se remonta a culturas que
coexistieron en la región, y que a partir de los restos de cerámicas y tejidos
encontrados en Quila Quila, Maragua, Punuilla y la periferia del área que hoy
ocupa la ciudad de Sucre, podrían tener una antigüedad de 10.000 años antes de
nuestra era. En cuanto a la denominación de estas culturas, no existe una
definición clara. En una primera instancia se las conocía con el nombre de
Charcas, pero posteriores investigaciones las denominan Yamparas o Amparas y
Mojocoyas.
El 16 de abril de 1540, después de cruentas batallas libradas por los nativos
contra los conquistadores españoles, Don Pedro de Anzures, Marqués de
Camporedondo, funda al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella la capital de
la Nueva Toledo con el nombre de La Plata, la misma que más tarde se
constituiría en la capital del Departamento.
Existen hechos de gran trascendencia, tanto local como continental que
tuvieron lugar en esta ciudad y que la fueron convirtiendo, a mediados del siglo
XVIII, en una de las más grandes ciudades de América del Sud, la mayor después
de Lima. Entre estos hechos cabe destacar la creación de la Real Audiencia de
Charcas o de La Plata, con la finalidad de administrar justicia sobre los
mineros de la Villa Imperial de Potosí y ser un núcleo de resistencia contra los
Chiriguanos y la expansión portuguesa. Asimismo se produce la fundación, el 27
de marzo de 1624, de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier con los
títulos de Real y Pontificia.
Las ideas de rebelión existentes desde 1780, junto a las doctrinas
filosóficas que se desarrollaron en los claustros de la Universidad Mayor de San
Francisco Xavier, crearon el ambiente propicio para que allí se emitiera el
primer grito de libertad, el 25 de mayo de 1809, dando inicio al proceso que
culminó con la independencia del continente sud americano.
Otro hecho trascendental ocurrido en Chuquisaca, se produce el 6 de agosto de
1825. Después de 16 años de cruenta lucha, se firma el Acta de la Independencia
y se crea la República de Bolivar. Posteriormente, en la Asamblea del 10 de
agosto de 1825, se aprobó la nueva denominación de República de Bolivia, a
propuesta del diputado del departamento de Potosí, Presbítero Manuel Martín
Cruz, quién argumentó "Si de Rómulo: Roma, de Bolívar: Bolivia".
La ciudad, que había sido construida sobre el tolderío de los Charcas, con el
nombre de La Plata, y que posteriormente había recibido la denominación de
Chuquisaca, pasó a llamarse Sucre en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre,
siendo declarada Capital de la República de Bolivia. De esta forma, comenzó a
ser conocida como la "Ciudad de los Cuatro Nombres". Su trazado se basa en
manzanas cuadradas y calles rectas en torno a la plaza mayor, característica
propia de las ciudades españolas en América. Se encuentra dominada por la
arquitectura propia de la época colonial: casas con techo de tejas, patios con
fuentes centrales y pórticos labrados. Por estar pintada con cal, también se la
conoce como la "Ciudad Blanca".
La Casa de la Libertad, construida en 1621, fue sede del Congreso Nacional
desde1825 hasta 1899. En ella se encuentra el Salón de la Independencia, donde
se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la
Independencia del País. Entre otras construcciones se destaca el Palacio
Arzobispal, construido en 1609; la Catedral Metropolitana, iniciada en 1559;
numerosas iglesias y conventos edificados durante la Colonia y la Biblioteca
Nacional, que cuenta con recursos documentales exclusivos publicados desde 1492,
y más de 100.000 volúmenes; y el Archivo Nacional que cuenta con documentos
inéditos desde 1546 hasta la fecha, conservados en más de 2.000 metros lineales
de archivo.
Departamento
de La Paz
El
departamento de La Paz, creado el 23 de enero de 1826 durante el gobierno del
Mariscal Antonio José de Sucre, está situado al Oeste de la República de
Bolivia. Limita al Norte con el departamento de Pando, al Sud con el
departamento de Oruro, al Este con los departamentos de Cochabamba y Beni y al
Oeste con la República del Perú y la República de Chile.
En la zona altiplánica que abarca este Departamento, se desarrollaron
culturas que datan de hasta 60.000 años A.C. como la Vicachanense, y otras que
remontándose a 1.200 años A.C. alcanzaron gran influencia debido a su avanzada
organización socio-económica, como la hiripa, la Wancarani y particularmente la
Tiwanacota, caracterizada como el primer imperio andino, en cuyos dominios se
construyó la primera ciudad planificada de la región: Tiwanacu.
De la cultura Tiwanacota quedan en la actualidad expresiones líticas de gran
importancia, como el templo de Kalasasaya que tiene una superficie aproximada de
2 hectáreas, como también el templo de Pumapunku, la pirámide de Akapana, el
templete semisubterráneo y la renombrada Puerta del Sol.
Posteriormente, durante el desarrollo del Imperio Inca, la parte del Altiplano
Boliviano, que actualmente contiene a La Paz, pasó a denominarse Collasuyo,
estando predominantemente ocupada por asentamientos Aymaras.
La llegada de los españoles en 1532, desarticula la organización que durante
siglos funcionó en la región, implantándose una nueva estructura política
institucional, apoyada en la explotación de los recursos naturales no
renovables. Para cumplir con el objetivo de disponer de un centro intermedio
entre las minas y la costa, se funda el 20 de Octubre de 1548 la ciudad de
Nuestra Señora de La Paz, Sede del Gobierno Nacional desde 1899.
La ciudad de La Paz, construida en base a un trazado de manzanas cuadradas y
calles rectas en torno a la plaza mayor, como todas las ciudades españolas en
América, mantiene aún estas características en parte de la zona central. Debido
al desarrollo no planificado de la ciudad, ésta se extendió en forma lineal,
condicionada por la existencia de múltiples ríos y quebradas. Las zonas
comerciales están dominadas por altos edificios y las áreas residenciales se
encuentran diferenciadas por la topografía y las características climáticas.
En los últimos años, como consecuencia de las importantes migraciones del
campo hacia la ciudad, se conforma, con perfiles socio-económicos particulares,
la ciudad de El Alto, en la meseta altiplánica colindante al Oeste de la
quebrada paceña.
La atracción ejercida por la conurbación La Paz - El Alto, ha sido de tal
magnitud, que prácticamente no se presentan en el Departamento, otros
conglomerados que compitan como polos de desarrollo urbano. La ciudad de Viacha,
con casi 20 mil habitantes, pertenece a su área de influencia.
El papel asignado desde la colonia a la ciudad de La Paz, la convirtió en el
centro social, económico y político más importante del país y de la región
andina, característica que sigue manteniendo en la actualidad.
Departamento de Cochabamba
El
departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero de 1826 durante el Gobierno
del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la zona central de la
República de Bolivia. limita al Norte con el departamento del Beni, al Sud con
los departamentos de Potosí y Chuquisaca, al Este con el departamento de Santa
Cruz y al Oeste con los Departamentos de La Paz y Oruro.
El nombre de Cochabamba tiene su origen en las voces nativas "Cocha" y
"Phampa" que significan pampa anegadiza o húmeda.
Históricamente, en el área que hoy corresponde al departamento de Cochabamba,
coexistieron diversas etnias que se dedicaban al cultivo de productos agrícolas
nativos.
Durante la colonia, la nueva estructura política e institucional que se
impone, altera el ordenamiento existente. Aprovechando las características
climáticas y geográficas de la zona, se consolida un asentamiento de tipo
agrario para abastecer a los centros de producción minera. El 15 de agosto de
1571, el Capitán Gerónimo de Osorio funda la ciudad de Cochabamba, con el nombre
de Villa Oropeza. El 1o. de enero de 1574, la ciudad es nuevamente fundada, por
Sebastián Barba de Padilla.
La zona central de la ciudad de Cochabamba mantiene hasta el presente, su
trazado inicial de manzanas cuadradas y calles rectas, en torno a la plaza
mayor. La expansión urbana de la ciudad sobrepasó actualmente los límites de la
provincia Cercado, desarrollando su estructura hacia el Oeste en la provincia de
Quillacollo y hacia el Este en la provincia Chapare, integrándose en un área
metropolitana con los centros urbanos de Quillacollo y Sacaba.
Departamento de
Oruro
El
departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de 1826 durante el gobierno del
Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la región occidental de la
República de Bolivia. Limita al norte con el departamento de La Paz, al sur con
el departamento de Potosí, al este con los departamentos de Potosí y Cochabamba,
y al oeste con la República de Chile.
La historia de Oruro se remonta hasta los Urus, una de las culturas más
antiguas del continente. También habitaban en este departamento varias etnias
Aymaras como los Carangas, Quillacas y los Soras. La conquista española, al
enterarse de su enorme potencial minero lo denominó la "mesa de plata", fundando
allí el 1º de noviembre de 1606 la actual ciudad de Oruro con el nombre de Real
Villa de San Felipe de Austria, en honor del monarca reinante Felipe III.
Durante la Colonia, la nueva estructura política e institucional que se
impuso en base a sus importantes riquezas, le proporcionó progreso y adelanto.
Sin embargo, influyó negativamente en el desarrollo de las culturas autóctonas.
El paisaje natural, se vio severamente afectado por la gran demanda de madera
por parte de la actividad minera, que llegó al agotamiento de la vegetación
originaria. Hoy sólo existen pequeños y degradados bosques ubicados en reducidos
e inaccesibles lugares. Este fenómeno repercutió en forma directa en la fauna de
la región, que al quedar privada de su habitat natural se redujo drásticamente.
Desde la independencia y hasta nues tros días, Oruro no dejó de ser un
enclave minero principalmente en base a la explotación del estaño. En el
departamento también se encuentra el complejo metalúrgico de Vinto, ubicado a 6
Km de la ciudad de Oruro. El mismo está constituido por tres plantas
industriales: la fundición de estaño de media y alta ley, la fundición de
antimonio y la fundición de estaño de baja ley.
La actividad predominantemente minera del departamento, con ocupación
intensiva de mano de obra y de gran importancia para la economía del país, se ha
visto severamente afectada a raíz de la caída de los precios de los minerales en
el mercado internacional, y asimismo por el deterioro y falta de modernización
de las condiciones tecnológicas y de la modalidad de producción.
Consecuentemente, su estructura ocupacional sufrió importantes cambios
agudizándose la falta de oportunidades de trabajo. Esta situación derivó en el
proceso denominado de "relocalización", que movilizó grandes contingentes de
trabajadores hacia otras áreas geográficas del territorio nacional, determinando
el estancamiento del crecimiento poblacional puesto en evidencia entre los
censos de 1976 y 1992.
La capital del departamento es la ciudad de Oruro, una de las más grandes
poblaciones de la zona central del altiplano. Fue trazada con las
características propias de las ciudades españolas de Latinoamérica, en manzanas
cuadradas y calles trazadas a cordel en torno a la Plaza Mayor.
Se la conoce como la "capital folklórica de Bolivia" por desarrollarse allí
la fiesta del carnaval, reconocida como uno de los espectáculos más fastuosos y
deslumbrantes de América.
La ciudad de Oruro, si bien ha sufrido el impacto de las circunstancias
señaladas en todas sus actividades y en especial en las funciones
administrativas del sector minero-metalúrgico, ha continuado creciendo, pese a
ello, a un ritmo bastante significativo al tener que absorber una parte
importante de los flujos migratorios generados desde el área rural del
departamento.
Departamento
de Potosí
El
Departamento de Potosí, creado el 23 de enero de 1826 durante el gobierno del
Mariscal Antonio José de Sucre, está situado al sur oeste de la República de
Bolivia. Limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al sud con
la República Argentina, al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y
al oeste con la República de Chile.
El nombre de Potosí se origina con el descubrimiento del Cerro Rico de
Potosí, cerro que atesoraba una gigantesca riqueza minera. Su explotación
comenzó en el año 1545, con leyes de plata que alcanzaban de 1.500 a 9.000 onzas
por tonelada a 25.5% de plata). Durante la Colonia, fueron abiertas alrededor de
cinco mil bocaminas y millones de mitayos ofrendaron sus vidas para extraer la
plata de los socavones, en condiciones de trabajo extremadamente rigurosas. El
10 de abril de 1545, los españoles fundan al pie del Cerro Rico la actual
capital del departamento: la ciudad de Potosí, con el nombre de la ilustre
"Villa Imperial de Carlos V". Debido a la refinación de mineral y la acuñación
de monedas, esta ciudad concentró a mediados del siglo XVII aproximadamente
200.000 habitantes convirtiéndose, en esa época, en la más grande de Sud América
y en una de las más populosas del mundo.
En la actualidad la ciudad de Potosí ha sido declarada "Patrimonio Natural y
Cultural de la Humanidad". Tiene las características de una ciudad museo y
expresa su historia y esplendor colonial en la arquitectura de sus templos, en
sus edificios barrocos, en sus calles sinuosas y angostas, y en sus balcones,
típicos de aquellas épocas.
Entre las edificaciones existentes, se destacan la Casa de la Moneda, la
portada de la Iglesia de San Lorenzo, y los templos de San Francisco, Santo
Domingo, San Bernardo, San Benito, etc.
También constituyen centros de interés histórico las lagunas artificiales,
construidas durante la Colonia en la serranía de Kari Kari, que aún en la
actualidad son la fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Potosí.
Durante la Colonia, Potosí creció al impulso de la explotación de la plata y
en la época de la República mantuvo su crecimiento en base a la explotación de
estaño. Luego de conocer un período de esplendor, la ocupación intensiva de mano
de obra necesaria para la explotación mediante trabajos subterráneos, y por la
obsolescencia y deterioro de la infraestructura tecnológica, fueron determinando
altos costos de producción. El efecto conjugado de las dificultades de
competitividad y la severa caída de los precios en el mercado internacional,
afectaron drásticamente a las actividades mineras y consecuentemente
determinaron importantes cambios en la estructura ocupacional del departamento.
Esta situación derivó en el proceso denominado "relocalización" que movilizó
grandes contingentes de trabajadores hacia otras regiones del país.
Por otra parte, los períodos de intensas sequías que ha sufrido el
Departamento, llegando incluso al desabastecimiento de agua potable para la
ciudad de Potosí, contribuyó al proceso emigratorio que ha causado profundas
transformaciones sociodemográficas en el Departamento.
Departamento
de Tarija
Tarija,
creada el 24 de septiembre de 1831, durante el Gobierno del Mariscal Andrés de
Santa Cruz, está situado al Sud de la República de Bolivia, limita al Norte con
el departamento de Chuquisaca, al Sud con la República Argentina, al Este con la
República del Paraguay y al Oeste con el departamento de Potosí.
Francisco de Toledo, desde Chuquisaca, con el objetivo de ofrecer resistencia
a las violentas incursiones de los Chiriguanos y de constituir un núcleo que
vincule el Norte con el área del Río de La Plata, designa al Capitán Luis de
Fuentes y Vargas para proceder a la fundación de la Villa de San Bernardo de la
Frontera. Esta misión se cumple el 4 de julio de 1575, en los valles ya
explorados por Bernardo de Tarixa, del cual deriva el actual nombre de la Ciudad
y del Departamento.
De acuerdo a la Cédula del 17 de febrero de 1807, Tarija es anexada a la
jurisdicción de Salta, lo que ocasiona manifestaciones de protesta por parte de
los pobladores que se resistían a dejar de formar parte del Alto Perú, región
con la que se sentían más identificados.
Desde esta fecha, Tarija ofrece múltiples expresiones de integracionismo, siendo
reconocida recién en 1831, como parte del territorio boliviano. En 1839 adquiere
la categoría de Departamento, luego de que en 1825, sus representantes fueron
rechazados del Congreso Boliviano y de haber obtenido en 1826, la designación de
Provincia, por el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de La
Plata.
La ciudad de Tarija se encuentra ubicada en las riberas del Río Guadalquivir
y fue construida en base a un trazado de manzanas cuadradas y calles rectas en
torno a la plaza mayor, de acuerdo a las características propias de las ciudades
españolas en América. En la actualidad mantiene esa arquitectura de la época
colonial, que le ha valido la denominación de "La Andalucía de Bolivia".
Entre las edificaciones existentes, se destaca el Convento Franciscano, La
Iglesia de la Catedral y la Iglesia de San Roque.
En el valle de Tarija se han encontrado cantidades importantes de fósiles
correspondientes a la era terciaria y cuaternaria, lo que ha despertado mucho
interés por parte de investigadores e historiadores.
Departamento de Santa Cruz
El
departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de 1826 durante el Gobierno
del Mariscal Antonio José de Sucre, está situado en la región Oriental de la
República de Bolivia. Limita al Norte con el departamento del Beni, al Sud con
el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al Este con la
República del Brasil y al Oeste con los departamentos de Cochabamba y
Chuquisaca.
El capitán español Ñuflo de Chávez, procurando encontrar el Dorado o El Gran
Paitití, realiza durante años una profunda exploración del área de la
Chiquitanía, fundando el 26 de febrero de 1561 la actual ciudad capital del
Departamento, con el nombre de Santa Cruz de la Sierra. De esta manera se
consolida la presencia española en la Chiquitanía, constituyéndose en una
barrera para el expansionismo portugués sobre el Iténez y el Mato Grosso.
Asimismo, se constituye en un centro de irradiación catequista a través de las
misiones jesuitas que paralelamente convierten a la región en una importante
proveedora de productos agrícolas, textiles y artesanales.
Desde la independencia y hasta aproximadamente 3 décadas, el departamento de
Santa Cruz se vio postergado con relación al resto de la República, debido a la
carencia de vías de comunicación.
La construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, produce un impacto
positivo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. El proceso de
expansión de la economía del Departamento, se ve asimismo ecelerado por el
descubrimiento y explotación de los depósitos de petróleo y gas natural.
En la actualidad, el departamento de Santa Cruz presenta una expresión de su
desarrollo y dinámico progreso, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Allí se
puede diferenciar, el trazado colonial de manzanas cuadradas y calles rectas en
torno a la Plaza de Armas "24 de Septiembre", del trazado moderno y planificado
en base a amplias avenidas que circundan el casco antiguo en una serie de
anillos, siendo la única ciudad de Bolivia que se desarrolla de acuerdo a una
planificación preestablecida.
No se puede dejar de mencionar al fuerte de Samaipata considerado una de las
expresiones más importantes de la arquitectura rupestre. Se trata de una
formación natural de roca con figuras talladas y otros motivos, ubicado a 120
Km. al Oeste de la ciudad de Santa Cruz, junto a un área de aproximadamente 30
hectáreas, que contiene restos de una población prehispánica, presumiblemente
preincaica o incaica.
Departamento de
Beni
El
departamento del Beni, creado el 18 de noviembre de 1842, durante el Gobierno
del General José Ballivián, está situado al Noreste de la República de Bolivia.
Limita al Norte con el departamento de Pando, al Sud con los departamentos de
Cochabamba y Santa Cruz, al Este con la República del Brasil y al Oeste con el
departamento de La Paz.
La historia de la región que hoy corresponde al departamento del Beni, se
remonta a la existencia de diversos grupos étnicos, cada uno con características
propias. Entre otros, se pueden citar a los Moxeños, Chapacuras, Itonamas,
Canichanas, Movimas, Cayuvabas, Pacaguaras, Iténez, Tacanas, Maropas, Yacarares,
Mosetenes y Sirionós. En la época del desarrollo del Imperio Incaico, estos
grupos sufrieron incursiones que tenían el objetivo de conquistarlos y
usufructuar las riquezas naturales existentes.
Durante la Colonia, España, para hacer frente al expansionismo portugués,
faculta a la Real Audiencia de Charcas, para que tenga jurisdicción sobre las
regiones de Moxos y Chunchos. La penetración de los españoles en la región,
resultó frustrada por las condiciones naturales adversas. Lo mismo ocurrió con
los intentos iniciados por grupos religiosos en 1586.
En 1597, la Corona de España encomienda a la Orden de la Compañía de Jesús,
la fundación de misiones entre la población nativa. Este proceso se inicia con
la llegada de los Jesuitas a la región habitada por los Moremonos en 1675.
En base al acercamiento pacífico y a pequeños obsequios, consiguen fundar en
1682, la primera de varias misiones, con el nombre de Nuestra Señora de Loreto.
En 1686 el Padre Cipriano Barace funda la Segunda Misión, con el nombre de
Santísima Trinidad.
Bajo la dirección de los Padres Jesuitas, los nativos se dedicaban a la
agricultura y a la ganadería. También producían telares y objetos de alfarería
en cantidades suficientes como para abastecer a toda la región. La prosperidad
existente, que consolidaba la presencia y la conquista española, se corta a
partir de 1767, cuando se expulsa a la Orden de la Compañía de Jesús, de España
y de todas sus Colonias.
A partir de esa época y hasta nuestros días, la ganadería ha sido la actividad
predominante en el Departamento.
Departamento de
Pando
El
departamento de Pando, fue creado el 24 de septiembre de 1938 durante el
gobierno del Teniente Coronel Germán Busch. Está situado al norte de la
República de Bolivia, limita al Norte con la República del Brasil, al Sud con
los departamentos de La Paz y Beni, y al Oeste con la República del Perú.
La capital del departamento de Pando es la ciudad de Cobija, fundada el 9 de
febrero de 1906 con el nombre de Bahía. Es una ciudad tropical de 10.001
habitantes situada a orillas del río Acre, rodeada del eterno verde de la selva.
Lleva el nombre de Cobija en memoria del puerto perdido, junto al Litoral, en la
guerra del Pacífico.
Denominada también "La Perla del Acre" y "El Benjamín" de la familia
boliviana, ha basado su economía desde su creación, en la recolección de la
castaña y la goma elástica o caucho.
|